Reflexiones sobre la problemática urbana en Colombia

DAVID ORLANDO SANTANA DÁVILA* : La ciudad como sistema, invita a observar y a pensar de manera interdisciplinaria la problemática del urbanismo y su repercusión en las ciudades, desde los cuerpos político, temático, pensante, y de la sociedad civil, así como la práctica de un ejercicio de ciudadanía haciendo opinión pública, planeación participativa, etc.
Por otra parte, la lectura del sistema sugiere la construcción y consolidación de una red de ciudades que obedezca a principios y fundamentos de la ley orgánica de ordenamiento territorial, para mejorar aspectos de gestión y administración del territorio y de sus actuaciones físico-espaciales, para llenar vacios de los POT, de las relaciones urbano-rurales, de la metropolitación o conurbación y de la conformación de regiones.

Como apunte histórico podemos observar de manera general, como a partir de los años 30 se dan procesos de planeación física con instrumentos de regulación del suelo, con procesos de zonificación de las actividades y de los usos de suelo para direccionar la expansión urbana, para disminuir los problemas de saneamiento, y de la organización de la ciudad de acuerdo a procesos de industrialización y proletarización de la vida en el entorno urbano, la modernización del campo y la ciudad desde lo funcional y productivo, etc.

Otro dato interesante sobre la historia del urbanismo en Colombia, es acerca de quienes promovieron en el país escuelas o corrientes académicas con cierto nivel de influencia para su promoción.
Vale la pena mencionar dos de ellos, Karl Brunner y LeCorbusier. Ambos figuran como gestores del urbanismo moderno, y pese a la similitud de sus propuestas, figuran como contradictores. Sin embargo, Brunner no alcanzó a terminar su propuesta de “plan regulador” y LeCorbusier la terminó pero no pudo convencer a la voluntad política para materializarla. Entre los postulados principales de estos autores estaban la apropiación curricular del urbanismo en arquitectura, la planeación de ciudades colombianas, el aprovechamiento de la topografía y el clima de ciudades en laderas andinas, y promover barrios obreros y casas granja para los marginados, con el fin de desocupar y renovar zonas céntricas.

En lo reciente, se puede percibir que la problemática del urbanismo en Colombia ha sido a causa de la dificultad para poner de acuerdo los diferentes saberes y conocimientos entre las disciplinas participantes de procesos de diseño y planeación urbana como la arquitectura, el derecho, la sociología, la antropología, la geografía, la economía, las ciencias del ambiente y del territorio, entre otras. Otras causas obedecen a la competencia del mercado inmobiliario, a la exageración de la norma, y a la toma de decisiones de una tecnocracia descontextualizada académicamente y sin criterio interdisciplinario para efectos del diseño urbano y rural, ni mucho menos con un criterio ambiental como sistema, ya que se han desconocido sus relaciones e integralidad.

* El Diario de Otún - Opinión - 22.12.11
Foto: Bogotá -turismo

0 comentarios :