Acusados los dueños de Aifos de apropiarse de 1,12 millones de €

LAOPINIÓN/Málaga* : La Fiscalía de Málaga pide cuatro años de prisión para Jesús Ruiz Casado y su mujer, Teresa Maldonado Taillefer, administradores de Aifos Arquitectura y Promociones Inmobiliarias, por un presunto delito de apropiación indebida cometido al quedarse con 1,12 millones de euros entregados por los compradores de viviendas en una exclusiva urbanización de Casares. Los afectados son catorce parejas, dos adquirentes individuales y una empresa que compraron diecinueve casas en la promoción conocida como Hacienda Casares, ubicada en la localidad homónima. La mayor parte de los que se hicieron con viviendas de Aifos son extranjeros de nacionalidad británica. Las cantidades entregadas por las parejas oscilan entre los 51.000 euros y los casi 70.000. Destaca el caso de una empresa que se hizo con cuatro viviendas en la promoción, pagando las siguientes cantidades por cada una de ellas: 69.911 euros, 70.651, 65.101 y 69.951. Todas estas cuantías se hicieron efectivas a lo largo de los años 2003 y 2004, según consta en el escrito de acusación fiscal.
«En cualesquiera de tales supuestos, el resto del precio, hasta completar el pago íntegro de las viviendas adquiridas, quedaba diferido al momento en que se concediera a Aifos un crédito hipotecario, en el cual se subrogaría el adquirente», explica el responsable de la acusación pública en el escrito de conclusiones provisionales, remitido al Juzgado de Instrucción nº6 de Málaga.

Las obras jamás comenzaron

En los contratos se fijaba, explica el fiscal, «de manera expresa», para el supuesto de que el comprador resolviera el documento, «que las cantidades entregadas le serían devueltas con el interés correspondiente». Ello se podía aducir por «expiración del plazo para la iniciación o finalización de las obras», según el artículo tres de la ley 57/68. En el documento contractual se establecía «como fecha máxima de expiración del plazo de comienzo de las obras el 1 de noviembre de 2004», añade el acusador público.

No se iniciaron los trabajos por razones que, «básicamente, pueden centrarse en los retrasos en la urbanización de los terrenos». A ello se había comprometido la vendedora de las parcelas a Aifos, pero la «construcción nunca se alzó» en esa superficie.

«No puede acreditarse por parte de Aifos el haber empleado el dinero recepcionado de los adquirentes en las necesidades derivadas del proceso constructivo. Si hubiera aperturado una cuenta especial donde ingresar las sumas recibidas, sin aplicarlas a otros menesteres, podría haberlas devuelto, pero no lo hizo, ni ha verificado la restitución de esas sumas por otros cauces», subraya el acusador público.

Calificación fiscal

Los hechos han sido calificados por el ministerio fiscal como un supuesto delito continuado de apropiación indebida, por el que se le piden cuatro años de cárcel a Ruiz Casado y otros tantos a su esposa, amén de sendas multas de 6.000 euros y el abono de las costas procesales. De esa cantidad responderá subsidiariamente Aifos Arquitectura y Promociones Inmobiliarias.

Asimismo, «por vía de responsabilidad civil, los acusados, de manera solidaria, y la mercantil, con carácter subsidiario, abonarán a los compradores las sumas que entregaron y que se han considerado objeto de apropiación por parte de los encausados», apostilla el fiscal.


La Opinión Málaga - 24.05.11
Foto: Jesús Ruiz Casado, dueño de la empresa Aifos - laopinion

.................................... Leer más...

El fiscal pide 21 años para un exconsejero de Matas

ELPAÍS/Baleares* : La Fiscalía Anticorrupción solicita 21 años de cárcel para el exlíder del PP de Ibiza, José Juan Cardona, como supuesto autor de los delitos de malversación, asociación ilícita, fraude y cohecho. El político y abogado está acusado de dirigir, mientas era consejero de Industria del Gobierno de Baleares de Jaume Matas, entre 2003 y 2007, una supuesta trama que malversó siete millones de euros de fondos públicos.
El Tribunal Superior le fijó, cuando era aforado, una fianza civil de 2,94 millones de euros. El fiscal responsabiliza al exconsejero de "idear, planificar, desarrollar y ejecutar" un "robo sistemático" mediante una trama de empresas y compañías con "hombres de paja o testaferros".

La dirección del PP de Baleares vetó la presencia en las listas del 22-M del exconsejero de Matas por estar imputado en este escándalo de corrupción denominado caso Scala. José Juan se resistió hasta que se le forzó a dejar la militancia y el escaño de parlamentario balear, paso que finalmente dio en junio de 2010 tras estar unas semanas en la Cámara sin adscripción.

La fiscalía llevará a juicio antes de final de año este caso, en el que también está implicada, entre otros, la gerente de un consorcio público, Antònia Ordinas, persona de confianza de Jaume Matas en las dos etapas de gobierno.


* El País - 24.05.11
Foto: Palma, registro palacete Matas - efe

.................................... Leer más...

Los acampados en Sol reúnen 200.000 firmas para reclamar un cambio social y político

RTVE/Agencias* : Los acampados en Sol ya llevan recogidas alrededor de 200.000 firmas desde que se instalaran hace más de una semana en la emblemática plaza madrileña para reclamar un cambio social, político y económico. Así lo ha asegurado el portavoz de la Comisión de Información, Javi, en la asamblea general celebrada este martes en Sol, que, al contrario que en días precedentes, se adelantó a las 10.45 horas para hacer más llevadero el acto debido a las altas temperaturas. Tal y como ha explicado Javi, el objetivo de estas firmas no tiene una "razón legislativa" sino de recabar apoyo simbólico al campamento y ha destacado que "quedan muchas más por recoger".
El documento de recogida de rúbricas señala que "de la manifestación del 15 de mayo ha surgido una asamblea con la idea principal de crear y mantener una acampada permanente hasta al menos el día de las elecciones en la Puerta del Sol, para hacer así visible el descontento social actual". Los abajo firmantes apoyamos esta iniciativa, reclamamos juntos el respeto a nuestros derechos y denunciamos las deficiencias de este sistema" puede leerse en las hojas de firmas repartidas por todo el campamento. "No representamos a ningún partido ni asociación, pero sí nos une una vocación de cambio", añade el escrito. "Queremos demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos por la vía pacífica" concluye.

Una sociedad que dé prioridad a las personas
Los ciudadanos que firman dan su consentimiento a "una sociedad nueva que dé prioridad a las personas por encima de los intereses económicos y políticos. Queremos demostrar que la sociedad no se ha dormido y seguiremos luchando por lo que nos merecemos por la vía pacífica".

Por otro lado, el moderador de la asamblea general afirmó que los acampados no se irán de Sol "hasta que quienes mandan nos den una respuesta, que la estamos esperando". "Estamos cansados, pero podemos esperar al menos seis días más. Estamos cada vez más organizados", ha indicado, ante el aplauso general de los presentes en la asamblea.

Por otro lado, una portavoz de la Comisión de Respeto ha instado a los acampados a respetar el descanso de los vecinos y que no se hagan "bazucadas" por la noche, así como a consensuar "propuestas concretas". "Nos quedan pocos días", ha agregado, en alusión a que los descontentos han manifestado su deseo de permanecer en Sol hasta este domingo, día en el que decidirán si continuarán o no.

Por último, la Comisión de Feminismo rechazó cambiar este nombre por el de Comisión de Igualdad, como se propuso en la asamblea del lunes, por considerar que "no hemos alcanzado la igualdad de género".

Retirarán los carteles de los comercios
Por otro lado, la asamblea general ha acordado retirar los carteles y pancartas de los pequeños comercios emplazados en la Puerta del Sol y las calles aledañas, tal y como les habían solicitado los comerciantes, pero no de los escaparates pertenecientes a las grandes empresas.

Tras someter esta propuesta a debate, los asistentes a la asamblea han decidido de esta forma rechazar la petición hecha por la Confederación de Comercio Especializado de la Comunidad de Madrid (COCEM) para que los acampados retiraran todos los carteles que según varios estudios están influyendo, entre otras cosas, a reducir su volumen de ventas.

Sí ha habido consenso en otros puntos en relación a este aspecto, como el de acceder a despejar las calles cercanas de tiendas de campaña y mantener así la actividad principal del campamento en la Puerta del Sol, aunque está previsto que este y otros asuntos se sigan debatiendo.

Los 'indignados' entran en la televisión murciana
Alrededor de un centenar de 'indignados' han asaltado la sede de la televisión autonómica '7 Región de Murcia' al grito de "no somos violentos", accediendo a sus dependencias, donde han procedido a leer un manifiesto y luego se han marchado, según ha informado un trabajador de la redacción.

Los hechos han ocurrido sobre las 12.45 horas, cuando la Benemérita ha recibido una llamada de la televisión informando que unos 80 jóvenes con pancartas habían irrumpido, a la fuerza, en la sede produciendo, al mismo tiempo, daños en el mobiliario y "dando empujones a los empleados".


* RTVE - 24.05.11
Foto: Los jóvenes acampados en la Puerta del Sol de Madrid en demanda de un cambio político y social mantienen un día más las protestas.EFE/Kote Rodrigo

.................................... Leer más...

"El derecho a la vivienda es un fracaso de los estados democráticos"

LAVANGUARDIA* : José Manuel Naredo, doctor en Ciencias Económicas y estadístico, y Antonio Montiel, profesor asociado de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de València, son autores del libro "El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano", publicado por Icaria Editorial.
-En su libro “El modelo inmobiliario español” abordan las consecuencias de un esquema basado en el “urbanismo salvaje”. ¿Ha sido una de las grandes lacras de la herencia franquista a la que la democracia no ha sabido hacer frente?
-José Manuel Naredo (JMN): Efectivamente, creemos que la sobredosis de 'urbanismo salvaje' que ha soportado el país durante el pasado boom inmobiliario, no podría entenderse sin la represión y el despotismo franquista transmutado ahora en el neocaciquismo 'democrático' que nos invade. Aunque otros países hayan alimentado burbujas inmobiliarias sin haber vivido el franquismo, la peculiar forma de hacer, y deshacer, nuestros pueblos y ciudades al margen de la ciudadanía que ha sufrido el país, no hubiera sido posible en otros países europeos que cuentan con ciudadanías con más experiencia en el ejercicio de los derechos de crítica y de participación. En ellos no hubiera sido soportable el aquelarre de operaciones y megaproyectos surgidos al margen de la ciudadanía que ha recorrido nuestro país, movido por el caciquismo inmobiliario imperante.
No en vano gracias a los propietarios extranjeros (no habituados a tragárselo todo) que se vieron directamente agredidos por el 'agente urbanizador' en la costa mediterránea, salieron adelante los tres informes del parlamento europeo denunciando el urbanismo español… Y hace unos días, nuestro ministro Blanco se ha visto increpado en Londres ¡cuando iba a vender viviendas!, y no en España, por las coordinadoras de los muchos miles de propietarios británicos que se sentían burlados por el urbanismo y las promotoras hispanas.

¿El derecho a la vivienda es uno de los grandes fracasos del estado del bienestar?

Antonio Montiel (AM): Fracaso, no sólo del estado del bienestar, sino de los estados democráticos en general, que acostumbran a incluir en sus constituciones el derecho a la vivienda, junto a los otros derechos reconocidos a los ciudadanos, aunque otorgándole una eficacia jurídica más limitada al no establecerse mecanismos concretos para su exigencia.

En España ese fracaso no solo resulta de que el derecho enunciado, al no estar respaldado con desarrollos institucionales y dotaciones presupuestarias, se queda en un mero gesto ceremonial sin valor práctico alguno, sino en que, para colmo, se ha promovido un modelo inmobiliario que contradice abiertamente ese derecho. En nuestro libro se analiza cómo el modelo inmobiliario imperante ha promovido la vivienda como inversión frente a la vivienda como bien de uso, haciendo de España líder europeo en viviendas per capita (la mayoría de ellas libres y en propiedad), pero al ser colista en vivienda social, España es también líder en viviendas secundarias y desocupadas.

Se han multiplicado de manera simultánea las viviendas secundarias y desocupadas y las personas sin vivienda. Como también, las viviendas vacías, e incluso las 'ciudades fantasma' que no han llegado a habitarse, y las personas hacinadas en chabolas e infraviviendas.

¿Qué es lo que peor se hizo y dónde tienen que aplicarse las principales correcciones?

JMN: La paradoja sangrante que ofrece el hecho de que España, tras ser el líder europeo del cemento y del ladrillo, no haya resuelto el problema de la vivienda, evidencia que no era ésta la finalidad de sus políticas. No estamos ante el caso de unos políticos que, pensando siempre en el bien común, se equivocaron o hicieron mal algo. Sino que España es un país de lobbies acostumbrados a tirar, entre bastidores, de los hilos del poder para defender sus intereses, lo que hace que las políticas se muevan a trompicones, respondiendo a la presión que ejerce este o aquel grupo de intereses. Y entre estos lobbies, el del cemento y el ladrillo, que hunde sus raíces en la oligarquía franquista, es uno de los más potentes.

En el libro se explica todo esto y se recuerda que, el mero hecho de que el jefe de la oficina económica del presidente Zapatero, haya pasado directamente a ser el presidente de la patronal de las grandes empresas constructoras, evidencia la estrecha ósmosis que se observa entre el poder político y los lobbies empresariales, esa singular “puerta giratoria” que facilita una escandalosa circulación de personas del ámbito de los negocios al de la política y, especialmente, a la inversa.

Este contexto viciado desde el origen es poco receptivo a las alternativas más razonables que se vislumbran con solo mirar más allá de los Pirineos y acostumbra a ignorarlas por mucho que las hayamos propuesto desde hace tiempo y que hagamos referencia a ellas en un capítulo del libro.

¿Qué responsabilidad sobre lo ocurrido atribuyen a los diferentes gobiernos en España, a las entidades financieras y a promotores y constructores?

AM: El modelo inmobiliario español es fruto de un devenir histórico complejo, con muchas responsabilidades compartidas. El empeño de Arrese -ideólogo de Franco y primer ministro de la Vivienda- de superar el déficit de viviendas y de promover la vivienda en propiedad para contribuir con ello a hacer 'gente de orden', vino a culminar medio siglo después de haberlo enunciado y un cuarto de siglo después de muerto Franco. Si algo quedó atado y bien atado desde entonces fueron la práctica del 'pelotazo' inmobiliario y la promoción de la vivienda en propiedad, que siguieron extendiéndose con la democracia, hasta convertir durante el pasado boom a España en líder europeo en este campo, haciendo del negocio inmobiliario la verdadera industria nacional... y extendiendo el virus de la especulación por todo el cuerpo social.

En este contexto las reuniones de expertos convocadas por la Administración acerca de la vivienda que hemos conocido, producen la impresión de ser reuniones de la patronal del sector y no de una administración pública que tratara de gestionar, en régimen de escasez y en beneficio de la comunidad, esos dos stocks fundamentales que son el suelo y el patrimonio construido, o de regular el urbanismo y la actividad constructiva. El propósito parecía siempre animar el negocio inmobiliario, en vez de regularlo. Así, cuando la mayoría de los municipios de España preveían multiplicar varias veces su parque de viviendas -y decían también ¡su población!-, cuando la burbuja inmobiliaria se inflaba peligrosamente devorando el ahorro, endeudando al país y concentrando los riesgos de la banca, las administraciones y los políticos miraban para otro lado.

Al igual que en Irlanda, ha sido el característico triángulo formado por elites fuertemente cohesionadas, inmobiliarias, financieras y políticas, el responsable de haber dejado que la burbuja se inflase hasta el estallido final, amparado en ambos casos en un bipartidismo complaciente con el modelo inmobiliario imperante.

¿Cuándo y cómo prevén que se empiece a digerir el 'stock' de vivienda nueva sin vender y cuándo calculan que se pondrá el contador a cero? ¿Hay que plantearse la demolición de edificios?


JMN: El pasado boom nos ha dejado un stock inmobiliario sobredimensionado e ineficientemente utilizado, transformando en exceso, el déficit de viviendas que justificaba el tradicional empeño de promover la construcción. España no solo es el país europeo con más viviendas per capita (aunque con menos viviendas sociales y con más viviendas secundarias y desocupadas), sino que tendrá que dar salida al enorme 'stock' de viviendas en busca de comprador. Si a las viviendas nuevas y usadas en venta se añaden aquellas otras en construcción y en proyecto, este 'stock' supera largamente los dos millones de unidades.

Esta desmesurada oferta se topa hoy con una escuálida demanda, cuyo componente especulativo y turístico se ha desinflado con la crisis, a la vez que decaían las expectativas de revalorización y repuntaba el tipo de interés. Además, la demanda efectiva de vivienda de nuestros hogares (los más endeudados de la UE) acusa, tanto el declive de la población inmigrante, como la de los nuevos demandantes autóctonos (de 25 a 45 años) especialmente castigados por el paro y los recortes sociales y salariales, los cuales contarán en buena parte con viviendas heredadas de sus mayores.

El 2010 ha sido el primer año en el que ha empezado a rebajarse el enorme 'stock' de viviendas en venta, al haber caído la construcción por debajo de las compras; a este ritmo, se tardaría más de un lustro en digerir el 'stock', siempre que se dejasen abandonadas parte de las construcciones en curso. Pero la duración del ajuste dependerá de las políticas que se adopten y de la flexibilidad y transparencia de los precios inmobiliarios, y es aquí donde fallan tanto las políticas, como la información sobre el mercado inmobiliario, cuestiones necesarias ambas para agilizar y hacer social y económicamente más llevadero el ajuste.

Por una parte debería elaborarse un plan de reconversión del sobredimensionado e infrautilizado stock de suelo y viviendas, orientado a conectar eficientemente viviendas vacías y personas sin vivienda y a reconstituir a precio de saldo el casi desaparecido stock de vivienda social, las dotaciones de suelo público y a decidir con conocimiento de causa los posibles casos de demolición. Este plan de reconversión debería formar parte de la hasta ahora ignorada reforma del modelo inmobiliario, aun cuando resulta mucho más perentoria que las del mercado de trabajo y las pensiones, que nos han metido de clavo para dar gusto a la patronal.

Por otra parte, la flexibilidad y transparencia de los precios inmobiliarios deja mucho que desear. Es aquí donde la falta de información de precios de mercado y la valoración del stock inmobiliario en manos de los principales implicados en la situación actual (bancos, cajas y promotoras hipotecadas) con precios de tasación inflados, están retrasando el ajuste. La Administración debería de suplir estas carencias recabando y divulgando información agregada sobre los precios de mercado y de subastas inmobiliarias hoy por hoy inexistente.

Los principales agentes de opinión internacionales denuncian que la vivienda continúa en España muy sobrevalorada. ¿Hasta cuándo van a seguir bajando los precios?

AM: Han pasado ya cuatro años desde que, en mayo de 2007, los precios de los anuncios de venta de viviendas empezaron a caer. Los precios de tasación empezaron a hacerlo casi con un año de retraso, moderando esa caída. Y en el primer trimestre de 2011 los precios de la vivienda de anuncios y tasaciones han acelerado su caída y seguirán cayendo mientras no se digiera el sobredimensionado 'stock' de viviendas en venta al que acabamos de referirnos. Sobre todo cuando los mayores síntomas de recesión (el aumento del paro, de las suspensiones de pagos, unidos a los recortes sociales) contribuyen a enfriar todavía más la demanda de viviendas.

El problema estriba en que, con la crisis, los propietarios más necesitados de liquidez acaban vendiendo bien por debajo de los precios de tasación, de los precios de los anuncios e, incluso, de los valores catastrales. Pero los precios de compraventa de estas operaciones no salen en la foto de nuestras precarias estadísticas. Los 'agentes de opinión internacionales' a los que se refiere en su pregunta suelen referirse a los precios oficiales de tasación, que como ya hemos indicado acumulan una caída mucho más moderada de la que evidencian los precios de los anuncios y más aún de los precios efectivos de compraventa o de subasta. Por lo tanto no es extraño que piensen que los precios tienen que acentuar su caída, aparte de que el panorama descrito así lo sugiere.

Promotores y constructores insisten en que la construcción tiene que seguir siendo el motor del PIB en España. ¿Cómo va a quedar el sector dentro de un par de años?

JMN: La esperanza del repunte a dos años vista será vana, porque llevará algo más tiempo digerir el 'stock' de viviendas en venta y permitir que se recupere el ahorro y se rebaje la deuda de los hogares… y el posible repunte que finalmente podría producirse, sería mínimo con relación a los niveles de negocio alcanzados durante el boom.

Dentro de un par de años lejos de repuntar la actividad, pensamos que se habrá profundizado más la crisis del sector inmobiliario, que la banca está refinanciando cada vez con más dificultades. Más de la mitad de las promotoras, que están hoy en quiebra técnica (es decir, que el valor de mercado de sus activos no llega hoy a cubrir el de sus pasivos exigibles), no podrán devolver los créditos y tendrán que acabar desapareciendo y/o cayendo en manos de sus acreedores y arrastrarán en su caída a una nube de empresas constructoras y/o dependientes de ellas. Este será el panorama si, como resulta previsible, la depresión prosigue y no se plantea ningún plan de reconversión del sector como el antes apuntado, ni del modelo inmobiliario que nos ha traído a tan lamentable situación.

Este final caótico parece asegurado cuando además los dos partidos más votados han sido cómplices de la situación actual y, al menos de momento, no muestran ninguna voluntad de cambiar las reglas del juego para reconvertir la economía española hacia patrones europeos más viables.


* La Vanguardia - Ya Encontré - Marta Vallribera - 24.05.11
Foto: Antonio Montiel (izquierda) y José Manuel Naredo (derecha), en el acto de presentación en Barcelona de su libro, a cargo de Joan Martínez Alier (centro), catedrático de Economía e Historia Económica de la Universitat Autònoma de Barcelona. ICARIA EDITORIAL

.................................... Leer más...

La hora del arquitecto joven y la vivienda útil

ELPAÍS/Reportaje* : Un millón de pisos vacíos y 300.000 familias desahuciadas. Algo no cuadra en las cuentas de las viviendas españolas. La crisis del ladrillo se llevó por delante al propio Ministerio de la Vivienda (ahora bajo Fomento). Y ha despertado un entramado de rentables desajustes entre inmobiliarias y bancos que ha dejado a buena parte de la población consciente de su inconsciencia al aventurarse a firmar una hipoteca que nunca debieron contratar. Con todo, más allá de poner en cuestión la costumbre nacional de comprar vivienda en lugar de alquilarla, y de plantear por qué sucede eso, la crisis también ha servido para poner en crisis tipos de construcción y para preguntarse si son los arquitectos de más renombre los que han firmado las mejores viviendas.
Por lo visto, en los últimos años la respuesta es que no. En España, equipos jóvenes y nacionales concentran los más recientes galardones de arquitectura en los que han competido con profesionales galardonados con el premio Pritzker. Ha quedado claro que la osadía arquitectónica, el genio o la búsqueda de cualidades públicas no hace las mejores viviendas. En los bloques de los barrios, el trabajo no se ve. Se vive dentro. Apenas sale en las revistas, pero cambia la vida de los ciudadanos. ¿Por qué los arquitectos más reconocidos no firman las mejores viviendas?

"Lo que requiere la investigación en vivienda social es tiempo, tiempo para conocer las condiciones locales: los materiales, los sistemas constructivos, los clientes y las costumbres", explica el arquitecto Jaume Coll (Palma de Mallorca, 1964), ganador con Judith Leclerc (Montreal, 1967) del último Premio Nacional de vivienda de Cataluña. Y, al parecer, son muchos los arquitectos estrella con poco tiempo para pisar el solar. En la lista de los Pritzker, de Frank Gehry a Norman Foster pasando por Rafael Moneo, solo el portugués Álvaro Siza ha levantado vivienda social en varias ciudades del mundo. Pero no deja de ser curioso que ni siquiera el arquitecto comunista Oscar Niemeyer se haya preocupado nunca por levantar vivienda social. "Se trata de ajustarse en todo, incluidos los propios honorarios", continua Coll. Así las cosas, ¿A qué obedeció la fiebre por contratar estrellas de la arquitectura como el británico David Chipperfield, el norteamericano Thom Mayne o los holandeses MVRDV para transformar barrios como los madrileños Carabanchel y San Chinarro?

Miguel Ángel Prieto, arquitecto y director de proyectos y obras en la Empresa Municipal de la Vivienda y el suelo de Madrid (EMV) reconoce que las intervenciones de esos proyectistas de éxito mundial no han sido siempre aplaudidas por los ciudadanos. Cree que a veces incluso han muerto de éxito, "generando un turismo arquitectónico que al final molesta a los usuarios". Explica que la idea de contactar a estrellas internacionales quería contaminar su producto de excelencia: "Era un momento en que podíamos buscar otras fórmulas no solo para contentar al usuario sino también para colaborar en la construcción de otra imagen de la ciudad". Aunque muchas de esas estrellas eran invitadas (frente a la participación en concurso que se les exige a los españoles) asegura que no trabajaban con presupuestos más holgados. Hoy, el edificio Carabanchel 21 que se está concluyendo, es el último de esa serie. Lleva la firma del autor del Isozaki Atea de Bilbao o del Palau Sant Jordi de Barcelona, el japonés Arata Isozaki, y el presupuesto por metro cuadrado es, indica Prieto, de 500 euros.

En Sevilla, el sociólogo y urbanista Luis G. Tamarit no opina lo mismo. Él estuvo a cargo de la política de vivienda en Andalucía. Y, entre 1988 y 2008, potenció la vivienda de autoconstrucción que daba trabajo a los jóvenes, resultaba un 40% más barata que la de promoción pública y enlazaba con la tradición de la zona. Levantó 3.500. Pero algo ocurrió. "Cuando llegó la ola neoliberal, la autoconstrucción rechinaba con una política "moderna" de vivienda. Parecía algo antiguo, poco eficaz. Fue sustituida por nada", se lamenta. Hoy Tamarit se dedica a la cooperación internacional. En Marruecos y en Sudamérica no les parece que la autoconstrucción sea una manera poco eficaz de levantar viviendas.

Si funcionaron las estrellas, ¿por qué no se ha vuelto a contar con ellas? "Los tiempos han cambiado y sentimos que debemos apoyar a los arquitectos con concursos abiertos y puestos de trabajo", responde Prieto, de la EMV. Él considera que los arquitectos jóvenes "son los que tienen mayor empuje y más ganas de innovar y romper pautas", pero asegura que eso no siempre se traduce en mejores viviendas. Los últimos premios no le dan la razón.

"El trabajo en la vivienda social es muy difícil. Tiene presupuestos y honorarios ajustados y requiere una gran dosis de ilusión, dedicación y austeridad, parámetros más vinculados a los estudios jóvenes que a los establecidos", explican los arquitectos David Casino (Santander, 1975) y Bernardo Angelini (Caracas, 1973). Ellos han ganado este año el mayor premio de la Bienal Española de Arquitectura por unas viviendas sociales en Mieres (Asturias) tras haber pasado por los estudios de Zaha Hadid y Alejandro Zaera. Por eso sostienen que el hecho de que la vivienda social sea uno de los campos en los que la Administración ha organizado más concursos de acceso libre ha supuesto una vía para que los estudios jóvenes pudieran emprender su carrera profesional. Ellos lo han hecho. Pero su fórmula no ha sido la de "construir la imagen de la ciudad" que mencionaba Prieto. Se han concentrado en repararla. Así, al describir sus viviendas ganadoras en Mieres, hablan de "romper el patio tradicional". ¿Romper, desencajar nos retrata como sociedad? "Es más inteligente cambiar las cosas a partir de lo existente y conocido, pues sabemos cómo funciona. Eso es aplicable a una sociedad, pero nosotros remodelamos un urbanismo rígido que no funcionaba. Lo hicimos dialogar con el paisaje e introdujimos el sol en la plaza interior de las viviendas". Eso fue todo.

Jaume Coll cuenta que el término indio jugaad significa "la improvisación creativa con recursos limitados". Se trata de un tipo de creatividad que surge de abajo a arriba: "El operario es el que sabe cómo hacer una pieza más barata". Y recuerda que el propio Vikas Swarup, diplomático y autor del guión de ¿Quiere ser millonario? lo explica en la película. "Hay que impregnarse de esta actitud para desarrollar vivienda social novedosa que apunte al futuro", insiste. Experto en vivienda social, el año pasado sus pisos en Pardinyes, el barrio trasero de la estación del AVE en Lleida, fueron premiados por acercarse a la gente. Los pisos, de alquiler y 58 metros cuadrados, fueron considerados la mejor vivienda social levantada en Cataluña por estar diseñados con las ventajas de los espacios abiertos pero evitando sus sacrificios. Así, sin desperdiciar un centímetro, Coll y su socia, Judith Leclerc, demuestran que es posible vivir sin estrecheces físicas -gracias a un juego de puertas correderas que permite sumar espacios-, pero a la vez consiguen rincones para la intimidad. La clave está en que han sabido dividir los metros sin romperlos.

También en Parla (Madrid) los proyectistas Oscar Rueda y María José Pizarro viven en una vivienda de protección oficial y han aprendido en carne propia las ventajas de aprovechar el espacio. Por eso, los pisos que ellos mismos han diseñado con amplias zonas comunitarias, protección solar y recogida de agua en cubiertas son espacios transformables, como la propia vida de sus jóvenes habitantes.

Son muchos los proyectistas que coinciden en que el problema estriba en que lo que cambia la vida de la gente no es solo el edificio donde se encuentra su vivienda. Es clave cómo se relaciona este con el barrio. "Hemos pasado muchos años preocupados por una arquitectura de objetos en lugar de preocuparnos de diseñar la ampliación de la ciudad. Ahora nos toca reparar", explica Luis Diaz-Mauriño. Él, Mónica Alberola y Chinina Martorell ganaron el premio a la mejor vivienda social en la última Bienal de Arquitectura española, el termómetro que juzga dos años de arquitectura nacional. Con todo, Casino y Angelini son más optimistas: "Empezamos a vislumbrar algunos cambios que hacen pensar que después de muchos años de culto al edificio autista, la arquitectura comienza a reconectar con la sociedad y también con el lugar; sin embargo, todavía hay un ADN urbanístico previo que dificulta este cambio. Sería interesante plantear propuestas que modifiquen ese patrón (que diferencia radicalmente lo público y lo privado) y que permitieran generar espacios intermedios que retomen el diálogo con la calle".

Desde Barcelona, también Emiliano López (Buenos Aires, 1971) sostiene que el problema principal es el urbanismo. "Los planeamientos con los que se están proyectando las periferias de las ciudades no están poniendo en valor la calle. Plantean densidades demasiado bajas para que existan comercios que animen la calle. No tienen escala de peatón, funcionan a la escala del vehículo y con un centro comercial que aglutina servicios, comercio, ocio, y hasta cultura. Un disparate", opina. Él y Mónica Rivera (San Juan de Puerto Rico, 1972) ganaron el premio FAD de arquitectura con un edificio de viviendas de alquiler para menores de 35 años, en Sant Andreu (Barcelona) en el que construyeron un espacio flexible de terrazas-corrala que hacía posible desayunar al sol para invitar a la convivencia entre vecinos.

Una fórmula parecida fue utilizada en Huesca por Alejandro San Felipe y Francisco Lacruz cuando diseñaron un edificio, con puertas de acceso a los pisos por la terraza, que también se hizo con el galardón a la mejor vivienda de protección oficial en el año 2006. Todos esos premios de vivienda social hablan en voz alta. Se valora lo necesario por encima de lo anecdótico. Se aplaude la obra de unos arquitectos desconocidos por encima de trabajos de otros proyectistas, incluso arquitectos con el Premio Pritzker, autores de viviendas peor resueltas. De la misma forma que un gran chef no tiene tiempo de pelar patatas, puede que una estrella de la arquitectura se haya alejado ya, irremediablemente, de la vida en 50 metros cuadrados.

"Los arquitectos compiten a ver quién hace el bloque más divertido, colorido y banal que no deja de ser entendido como un objeto. Y la suma de objetos no hace ciudad", sostiene López. La antigua preocupación por la calle, discutida desde los años sesenta, ha vuelto con la crisis al debate arquitectónico. Y los que mejor conocen la calle está claro que son los que la patean a diario.

No todas las VPO tienen que ser iguales
A pesar de que sigue sin haber casa para todos, las viviendas de protección oficial (VPO) son hoy más sostenibles que nunca. Una directiva de la Unión Europea fija que, para 2020, los pisos tengan un consumo de energía casi nulo y que esa energía provenga de fuentes renovables. El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación trabaja para adaptar el código técnico español a esas normas. Pero además, el último aprobado en 2008 por la entonces ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, definió pisos a la carta: diseñados según las necesidades de cada familia. Así, los pisos ya no tienen que tener una dimensión específica, aunque el Estado financie hasta 90 metros cuadrados. Y existen alojamientos protegidos, de alquiler, para colectivos vulnerables (mayores, víctimas de violencia de género, familias monoparentales, personas con discapacidad) y colectivos específicos (de la comunidad científico-universitaria). "La diferencia respecto a las viviendas comunes es que los alojamientos disponen de una parte de usos privados para las personas y de otra de servicios comunes como lavandería, salas de ocio o estudio", explica la hoy secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.

Los actuales planes estatales de VPO incluyen la rehabilitación y en su redacción participan representantes de los ciudadanos: "Uno de cada sindicato, uno del Consejo de la Juventud, uno del Consejo Estatal de las Personas Mayores, otro del Consejo de Consumidores y Usuarios, del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes y del Consejo de la Discapacidad", explica Corredor.

También asegura que el diseño es competencia exclusiva de las comunidades autónomas y que no todas han legislado sobre este tema: "Algunas son muy flexibles y facilitan la innovación, otras adolecen de una excesiva regulación que dificulta la adaptación a nuevas situaciones y usos", asegura sin querer especificar más. "Sería deseable una mayor homogeneidad y flexibilidad en estas normas", sostiene. La exministra valora las nuevas VPO como "adaptadas a la austeridad y a las necesidades de quienes las habitan". "Nuestra arquitectura sigue cosechando importantes premios pero quizás ya no tanto por la espectacularidad de los diseños como por su adaptación a las necesidades de los usuarios", dice. La recuperación de la vida en la calle y la reactivación del comercio de proximidad son hoy, sostiene, ejes estratégicos de la política estatal de vivienda: "La idea es avanzar hacia el modelo europeo de ciudad, frente al desarrollo extensivo de barrios periféricos que primero aíslan a sus vecinos y exigen después nuevas infraestructuras y equipamientos", dice.


* El País - ANATXU ZABALBEASCOA - 24.05.11
Foto: Edificio de vivienda social, diseñada por Consuelo Martorell, Mónica Alberola y Luis Díaz-Mauriños, para la plaza General Vara del Rey en Madrid.- elpais

.................................... Leer más...

¿Ha habido elecciones municipales?

LUIS POUSA/Galicia* : Las ciudades, las villas, los pueblos constituyen el principal espacio social donde transcurre la vida cotidiana. Desde la antigüedad, las gentes se han agrupado y de esa agrupación han surgido núcleos urbanos que se han estructurado y vertebrado como lugares de encuentro e intercambio tanto para facilitar su existencia y prosperidad como para asegurar la protección colectiva. Su evolución ha llevado, en el estadio actual, a grandes áreas urbanas y metrópolis. Esos nuevos espacios de concentración atraen a nuevas gentes de distintas culturas y deben prepararse para acoger y gestionar la diversidad. De lo contrario, el comercio no prosperará, los ritmos de desarrollo cultural y tecnológico se ralentizarán y las ciudades, en vez de cobrar dinamismo y ser espacios de interacción humana, se convertirán en conjuntos estáticos embargados por la decadencia.
En Galicia, esos problemas se agravan como consecuencia de los problemas demográficos que padece: una de las más bajas tasas de reposición de Europa y un grado de envejecimiento de la población que empieza a rozar el límite de lo sostenible.
Ninguna de éstas y otras cuestiones, como el despoblamiento, el urbanismo, las periferias residenciales, el sistema de transportes, el impacto en el medio ambiente, la incorporación de las nuevas tecnologías, etc, han sido los protagonistas de las elecciones del 22-M. Tampoco lo han sido el grave problema de financiación que aqueja a los ayuntamientos y los ajustes que, necesariamente, tendrán que adoptar las nuevas corporaciones salidas de las urnas.
Todas esas cuestiones han sido tratadas como secundarias, al imponerse la agenda trazada por el PP de convertir el 22-M en un plebiscito a la gestión de la crisis por Zapatero. La resistencia de los socialistas a dejarse atrapar en esa trampa ha durado poco, pues también el resto de las fuerzas políticas hicieron suya la agenda fijada por los populares. Y por esa misma senda han ido los medios de comunicación.

Conocidos los resultados, los análisis se centran ahora en el reparto del poder y en las consecuencias que esa nueva distribución del poder tendrá sobre las próximas elecciones generales. Sabemos quienes ganaron y quienes perdieron; sabemos quienes a partir de ahora gobernarán nuestros municipios, pero sabemos poco o nada de sus programas y de sus estilos. Ni siquiera sabemos si tienen programas y si estos se sustentan en un modelo de ciudad, o simplemente ofrecen un contenedor, más o menos repleto, de propuestas inconexas, hilvanadas para salir del paso.

Son tantas las respuestas que quedaron sin preguntas, que cabe preguntarse si, de verdad, ¿ha habido elecciones municipales? Más bien, no. Ha habido una batalla política por el control de un ámbito de la Administración, cuyo papel ha sido subordinado a los intereses del poder central y el Estado de partidos, en detrimento de los intereses de los ciudadanos, aunque estos hayan sido cómplices en contra de sí mismos. No era ese el sentido formal de la convocatoria.


* El Correo Gallego - Opinión - 24.05.11

.................................... Leer más...