El TSJCV condena al Consell a publicar los contratos con Gürtel

LEVANTE/Valencia* : El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana condena al Consell a facilitar la información sobre contratos públicos entre la Generalitat y determinadas empresas, solicitado por el grupo parlamentario Coalició Compromís en relación con el caso Gürtel. El alto tribunal considera que es "contrario a la Constitución" que el Consell se negara a facilitar esta información a la oposición en las Corts, alegando que se trataban de contratos vinculados a una investigación judicial (la rama madrileña del caso Gürtel investigada por el TSJ de Madrid) en aquel momento bajo secreto de sumario.
La respuesta ahora impugnada por el TSJCV que el Consell presidido por Francisco Camps contestó a la oposición, negaba el acceso a esta información alegando que estaban siendo objeto de "diligencias de investigación por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, que ha declarado e secreto del sumario". El Consell argulló entonces que "por mandado legal, no es posible dar información al respecto".

El alto tribunal valenciano considera que "el secreto sumarial afectaría tan sólo si la petición de información lo fuera de documentos que forman parte del propio sumario y sólo de él" y que esta negativa supone una "vulneración constitucional", por lo que insta al Gobierno valenciano a facilitar dicha información al grupo Compromís.

La oposición realizó 1.508 peticiones de documentación al conseller de Economía, Gerardo Camps, sobre contratos menores llevados a cabo entre las distintas Consellerías y las empresas relacionadas con la trama Gürtel entre los años 2003 y 2008. Concretamente, la oposición solicitó "el listado comprensivo de todos los contratos menores realizados" detallando "el número de expedientes, objeto de la adjudicación, cuantía y forma de pago".


* Levante - 7.07.11
Foto: Valencia, palau Generalitat - comarcarural.com

.................................... Leer más...

Donostia.- Detectan medio millar de viviendas vacías, "gran parte" de entidades públicas

NOTICIASDEGIPUZKOA* : La Asamblea por una Vivienda Digna en Gipuzkoa, Kepasakonlakasa, aseguró ayer que ha detectado la existencia de una cantidad de entre 400 y 500 viviendas vacías en Donostia, que se hallan repartidas en una quincena de edificios, "la mayor parte en manos de entidades públicas". Asimismo, denunciaron que "cinco de los edificios vacíos se encuentran a menos de 500 metros del Ayuntamiento sin que haga nada". En este sentido, desde la organización sugirieron "a la Consejería de Vivienda del Gobierno Vasco expropiar los edificios vacíos en manos del Gobierno Vasco que figuran en la lista" (sic).
En una rueda de prensa ofrecida junto al Ayuntamiento de Donostia, el portavoz de Kepasakonlakasa, Jürgen Wolff, expuso que la organización ha elaborado un censo de espacios vacíos habitables mediante aportaciones ciudadanas, que comenzó en el mes de febrero. Desde la asamblea quisieron agradecer la colaboración de los ciudadanos en la elaboración del catálogo de espacios vacíos habitables.

A su vez, indicaron que un estudio del Gobierno Vasco revela que la cantidad de pisos vacíos en Donostia asciende a 4.000. No obstante, no quisieron darle mucho peso a este dato, dado que según Kepasakonlakasa, esta cifra ha sido obtenida mediante una extrapolación de una muestra de una zona de la capital guipuzcoana.

Por otro lado, la Asamblea por una Vivienda Digna propuso "al próximo alcalde y concejal de Urbanismo de Donostia que den al tema la prioridad que tiene para los miles de donostiarras mal alojados o sin techo".


* Noticias de Gipuzkoa - 8.06.11
Foto: San Sebastián, ayuntamiento - nextel

.................................... Leer más...

Sevilla.- Monteseirín defiende la torre Pelli en el informe final para la Unesco

ELCORREOANDALUCÍA* : El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco se reunirá del 19 al 29 de junio en París y volverá a tratar, un año más, si la torre que Cajasol construye en la Cartuja, 80 metros más alta que la Giralda, tiene un impacto negativo o no sobre los monumentos Patrimonio de la Humanidad: el Archivo de Indias, el Alcázar y la Catedral. Si decide que sí lo tiene, los tres podrían entrar en la lista de Patrimonio en Peligro, paso previo a la pérdida de la distinción. Y por ello, la batalla volvió a empezar un año después de la última cita con la Unesco.
Tras la petición del Comité de junio de 2010 -que lamentó que las obras siguiesen y reclamó que se reconsiderase el proyecto-, el Ayuntamiento encargó otro informe que vuelve a avalar la torre. El propio alcalde en funciones, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), lo llevó el pasado martes a París para entregarlo en mano al embajador de España ante la Unesco. Algo que no era necesario porque el Ministerio de Cultura ya lo había enviado al organismo internacional, que puso como fecha tope el 31 de mayo. Por otro lado, los detractores de la torre contraatacan. Mañana miércoles 8 de junio está prevista una visita a las obras del rascacielos de los altos cargos de Icomos España -el organismo asesor en materia de Patrimonio de la Unesco que hasta ahora se mostró crítico con el proyecto- y los miembros de la plataforma Túmbala valorarán el último informe de las instituciones españolas que, por supuesto, rechazan. El proyecto, pues, vuelve a encarar el único frente que parece que le puede afectar, ya que hasta ahora ha salido airoso en los tribunales.

Además, este año hay un elemento más en juego: el alcalde electo, Juan Ignacio Zoido (PP), anunció que revisará la licencia de obras de la torre, poniendo en duda la legalidad que defienden a capa y espada tanto el Gobierno local saliente como Cajasol. Incluso en el nuevo informe que el Ministerio de Cultura elevó a la Unesco se recoge que ya "los instrumentos" que analizó la comisión de expertos creada por el Gobierno de España el pasado año reflejan "con rotundidad y calidad la legalidad del proceso de obtención de la licencia de obras desde la aplicación de la normativa urbanística y patrimonial".

El informe también señala que ya se reconoció el pasado año "la no afección visual directa desde el entorno peatonal inmediato a los edificios declarados Bienes Patrimonio Mundial dada la distancia de 1.600 metros de la nueva edificación al lugar más próximo de los bienes declarados por la Unesco, por su localización extramuros y por no estar situado en un ámbito de protección delimitado".

Con todo, la novedad de este nuevo informe es que recomienda medidas para la conservación del entorno de estos monumentos. En concreto, la eliminación del tráfico en espacios colindantes como el Arenal, la revalorización de esta zona como huella de la "Carrera de Indias en Sevilla" y la recuperación de la "transversalidad americanista" entre el río y la Avenida. Se recomienda la peatonalización de calles como Dos de Mayo (exigencia de Caixafórum) o Santander. De hecho, el informe destaca las peatonalizaciones llevadas a cabo en el Centro, la reducción de contaminación y del llamado mal de la piedra, así como la rehabilitación de monumentos. Incluso apunta que es "imprescindible" garantizar el arquetipo iconográfico y la imagen ya consolidada de la Sevilla representada entre los siglos XVI y XIX "para que la visión desde la calle Betis no sea objeto de contaminación visual alguna que la altere, incorporando en los planes especiales de la zona de amortiguamiento análisis visuales en ejes viarios de focalización de los valores patrimoniales".

El informe, además de proponer la ampliación de las políticas de protección y revalorización del paisaje urbano donde están los tres monumentos, considera "urgente" acelerar los planes especiales de protección de los sectores colindantes y los de la "zona de amortiguamiento". Este nuevo estudio fue realizado por Ramón María Serrera, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla; Mar Lorén Méndez, profesora del departamento de Historia, Teoría y Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Hispalense, y el arquitecto Jaime Montaner, miembro de la comisión de expertos que redactó el primer informe sobre el impacto de la torre.

Plataforma túmbala: "No es el protocolo, tienen mucho miedo"

Ana Ávila, portavoz de la plataforma Túmbala, aseguró ayer que el viaje de Alfredo Sánchez Monteseirín a París para entregar el informe "no es el protocolo". "Es un paso al frente de una persona que tiene que tener mucho miedo. Es un órdago. Se va del Ayuntamiento y teme que se le tumben algunas cosas", ironizó. Son respuestas extrañas, como la de Montaño el pasado año en Brasil", recordó Ávila.

Ayuntamiento y Junta: Apoyo de Montaño y prudencia de Plata

Mientras que el consejero de Cultura, Paulino Plata, se mostraba ayer muy prudente ante la decisión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y eludía valorar el nuevo informe para no "condicionar" la visita de los expertos, la delegada municipal de Cultura en funciones, Maribel Montaño, aseguraba que dicho informe concluye que la torre está en un enclave ajeno a la "perspectiva histórica" de Sevilla por lo que al paisaje se refiere. Según Montaño, el Ministerio de Cultura encargó este último estudio al Ayuntamiento en marzo.

Montaner: "Claro que se ve, pero no es bueno ni malo"

El arquitecto y miembro de la comisión de expertos que redactó el primer y el último informe sobre la torre Pelli asegura que hay que tener en cuenta la nueva imagen de la Sevilla metropolitana y que hay que reivindicar "la huella arquitectónica del momento". "Los detractores dicen que hay impacto, claro que se ve, pero eso no es objetivamente ni bueno ni malo", apuntó. Sobre el viaje de Monteseirín a París, Montaner dijo que "institucionalmente el alcalde tiene la obligación de explicar su criterio".


* El Correo de Andalucía - 7.06.11
Foto: Recreación de la torre Pelli, que se construye en la Isla de la Cartuja. - El Correo

.................................... Leer más...

Dos promotoras exigen a Sada 3,5 millones por licencias ilegales

ELPAÍS/A Coruña* : Dos promotoras que han visto cómo los tribunales declararon ilegales las licencias municipales que le otorgó hace varios años el Gobierno municipal de Sada, presidido por el exalcalde Ramón Rodríguez Ares, reclaman ahora 3,52 millones de euros de indemnización al Ayuntamiento. Ambos permisos declarados nulos fueron concedidos para la construcción de urbanizaciones de viviendas en núcleos rurales de esta localidad coruñesa.
Dos promotoras que han visto cómo los tribunales declararon ilegales las licencias municipales que le otorgó hace varios años el Gobierno municipal de Sada, presidido por el exalcalde Ramón Rodríguez Ares, reclaman ahora 3,52 millones de euros de indemnización al Ayuntamiento. Ambos permisos declarados nulos fueron concedidos para la construcción de urbanizaciones de viviendas en núcleos rurales de esta localidad coruñesa.

Los nacionalistas esperan alcanzar un acuerdo para seguir, a partir del próximo sábado, al frente de la Corporación. El PP, con cuatro ediles, ha asegurado que no posibilitará con sus votos que Rodríguez Ares vuelva a la alcaldía, donde estuvo durante casi 30 años.

La Sociedad General de Terrenos y Edificios, que obtuvo en 2001 una licencia anulada en sentencia firme, presentó ante el Ayuntamiento de Sada una reclamación de responsabilidad patrimonial de 1,36 millones de euros, más los intereses correspondientes. Residencial Portosada también reclama 2,16 millones por no haber podido construir las 77 viviendas que le autorizó el Ayuntamiento en 2005 con una licencia también declarada nula.


* El País - 7.06.11
Foto: Sada (A Coruña), vista - turismo

.................................... Leer más...

Sol.- “Esto está lleno de infiltrados”

ELPAÍS/Madrid* : La vida en Sol empieza a ser un campo de guerra. De guerra fría. Toda persona nueva que pide datos o se acerca a un corro de decisión es vista con recelo: ¿quién es ese? ¿En qué comisión está? Es necesario el aval de otro revolucionario para entrar. Esta desconfianza se presta a ser interpretada como una perversión de los principios de transparencia que defiende el movimiento 15M, pero en su secretismo no hay secretos, sino miedo. Son conscientes de su propia vulnerabilidad: Sol es, ante todo, un símbolo. Tan expuesto que es demasiado fácil de atacar.
Asamblea de Comisión de comisiones. Cortilandia, 17.00. Expone Legal: “Aclararé en qué punto están nuestras conversaciones con la Policía. Ellos mismos podrán escuchar ahora que nuestro mensaje es claro”. Las miradas de los presentes se cruzan, incrédulas. “Claro, qué creéis, alguno de nosotros es secreta. Por cierto, un saludo”. La comisión al pleno rompe a reír, pero el mensaje cala. Cada vez con más fuerza pesa la incongruencia de que en el movimiento todos tienen voz y oídos, hasta los que están fuera. “Aprovecho para decir que muchas veces nos llegan participantes [término acuñado para referirse a los miembros que trabajan en las comisiones] voluntarios que dicen venir a echar una mano, miran la información que tenemos y se van”, dice en otro momento un portavoz de la comisión de Exteriores, perteneciente a la subcomisión de Internacional. Los rumores, abonados por el bloqueo de la decisión sobre el campamento, han invadido los corrillos.

Sol debía resistir hasta el día de las elecciones. Fue desalojada el primer martes, pero volvió. Fue prohibida por la Junta Electoral, pero aguantó. Debía respetar la jornada de reflexión del voto, pero 25.000 madrileños decidieron reflexionar juntos. Sol es un símbolo. Y cuesta abandonarlo. La alegría y el orgullo invaden a los indignados, que con frecuencia se emocionan con los gestos de cariño de los visitantes. “Esta manta la tejieron mi madre y sus hermanas, que sobrevivieron a un campo de concentración de la Guerra Civil”, dice un hombre de unos cuarenta años con una cubierta de lana negra y blanca entre las manos, “quiere que os arropéis con ella por la noche, para que el frío no os pare”. El 15M es esperanza, ilusión y consuelo. Da sentido en su lucha, calor en su gente y comida en Alimentación.

En el lado opuesto de la zona de asambleas, bajo unos toldos que aprovechan la estructura del stand de la comisión de Audiovisuales, tres tiendas se reúnen en torno a un colchón, que han convertido en improvisada plaza. “Esto no es nada, hasta ayer, que hemos empezado a reestructurar, teníamos un sofá, una estantería con Cds... Era nuestro chalecito”, dice uno de los inquilinos de la urbanización. Es el único de ellos que está en una de las comisiones del movimiento: empezó esta semana en el grupo de trabajo de Política a largo plazo, porque se cansaba no hacer nada más que “estar, simplemente”.

Son muchos los que en su decisión de quedarse se mueven por motivos que van más allá de la lucha o de los valores del 15M, pero en las asambleas generales todas las manos tienen el mismo valor. Bueno, no todas: alzar los brazos cruzados en señal de “disiento” puede bloquear el asentimiento del resto de la plaza. En su búsqueda de la horizontalidad, Sol ha confundido consenso con unanimidad.

Ante el bloqueo constante de la decisión de cómo “reestructurar del campamento” que se aplaza sin decisión desde el domingo, Dinamización de Asambleas, el grupo que organiza los puntos del día y busca recetas para agilizar el funcionamiento de las mismas, trabaja en un procedimiento de urgencia. Una vía rápida de aprobación para decisiones que no aguanten los tiempos eternos del proceso asambleario. ¿Cuáles son esas decisiones? ¿Cómo sería esta vía b? No hay consenso.

“Hemos pecado de jipis”, clama irritado D., portavoz de Respeto, al tomar la voz en una reunión de Dinamización: “Las comisiones, por humildad, tienen miedo de hacer uso del poder que les dan las actas. Infraestructuras tiene potestad para tomar las decisiones de reestructuración que considere pertinentes sin necesidad de pasar por Asamblea”. En la dureza de su tono se filtra la desesperación de sentirse policía del movimiento: “Me cuesta masticar la persona en la que me he convertido”. Pese a ser rebautizada, la que en principio era la comisión de Seguridad, tiene dificultades para que cale el mensaje de “Respeto somos todos”.

Desde el pasado domingo, Infraestructuras y Respeto insisten en los peligros de la acampada, que parece haberse convertido en un quiste del propio movimiento. Riesgos en la electricidad, problemas de convivencia, el cansancio, el sol, las horas, la lluvia, la falta de sueño... Los avances son lentos y ni los masajes de Terapias alternativas, ni los tés de Espiritualidad son bálsamo suficiente. D. continúa su discurso: “Os contaré cómo funciona esto: un borracho es incitado por uno de los muchos infiltrados que hay. Es fácil, agua a quien tiene sed. Los incidentes llegan solos y la culpa, para todos nosotros”.

Entre las acampadas de diferentes ciudades el intercambio de ideas y modelos es constante. “El sistema en Barcelona es que las personas que disienten son invitadas a trabajar en esa idea en los grupos y comisiones que elaboran la propuesta”, explica un miembro de Dinamización. Huesca visitó la asamblea de cinco horas y media al sol en la que los barrios y pueblos contaban los avances de sus primeros encuentros: “Nosotros somos pocos, hemos intentado organizarnos como Madrid, pero estamos muy lejos de conseguirlo”. Murcia y Galicia han viajado esta semana para contar a la acampada madre los progresos de sus esporas.

El embajador de Murcia trae un póster con el esquema de su estructura: el Pueblo, al que se le invita a involucrarse en las comisiones, hace las propuestas. Pero el consenso se establece entre los grupos del movimiento, que son quienes trabajan las propuestas. La Asamblea General es meramente informativa, para que el Pueblo pueda retroalimentar el movimiento. El sistema, dicen, no rompe los principios de igualdad y horizontalidad porque están abiertos a todo el que quiera involucrarse. “A nosotros no se nos ocurriría que alguien que pasea por aquí tome decisiones de cómo va a funcionar una acampada en la que no participa”, sentencia el emisario murciano.

Veinte días, diez grupos de trabajo y doce comisiones para un consenso de cuatro líneas de trabajo en política: reforma electoral, mecanismos de control ciudadano, lucha contra la corrupción y separación efectiva de poderes. Las actas, que se actualizan día a día en la web del movimiento, tomalaplaza.net, reflejan el estancamiento de la situación. La discusión sobre el futuro de la acampada acapara las Asambleas e impide el avance de las líneas de pensamiento. La mayor esperanza del 15M viene de fuera de Sol: los barrios.

“¿Por qué estás aquí?”, pregunta al grupo la moderadora de una reunión de Comisiones. “Para cambiar el mundo”, grita uno. “Para cambiarme a mí mismo”, responde otro. “Porque cada vez que paseo y veo las carpas es como si me dieran un abrazo enorme”, dice una señora que ha salido de casa para pasear al perro, pero ha acabado sentada con los indignados. El compañero de la izquierda la rodea con sus brazos. “Por eso estamos aquí, intentemos recordarlo”. Si Sol tiene un futuro, pasa porque contagie todas las plazas de escenas como esa.


* El País - Eva Cavero - 5.06.11
Foto: Varios turistas visitan la acampada que desde hace veinte días ocupa de céntrica plaza de la Puerta del Sol de Madrid - AFP

.................................... Leer más...

El 15-M: ¿un nuevo Mayo de 1968?

NIGEL TOWNSON* : La semana pasada, deambulando entre las tiendas, sacos de dormir, tenderetes y pancartas de la Puerta del Sol, me preguntaba por qué algunos analistas habían llegado a calificar esta manifestación extraordinariamente pacífica y cívica de "nuevo Mayo del 68". ¿Dónde estaban los estudiantes arrojando adoquines, las barricadas levantadas a toda prisa y los sangrientos enfrentamientos con la policía? Con todo, hay ciertas similitudes entre el 15-M y Mayo de 1968, aunque las disparidades entre ambos acontecimientos siguen teniendo un gran peso. Por otra parte, no cabe duda de que las convergencias entre uno y otro bastan para permitir que los participantes en Democracia Real Ya puedan extraer provechosas lecciones del movimiento registrado hace 43 años.
Lo primero que ambos mayos tienen en común es la sorpresa. Ni los medios de comunicación, ni los políticos, ni el conjunto de la sociedad preveían el espontáneo y sostenido estallido, no solo de indignación popular sino de celebración colectiva, que ha recorrido España en las dos últimas semanas. Lo mismo puede decirse de la protesta ocurrida en 1968 en la Universidad de Nanterre, de la periferia parisiense, que rápidamente se extendió a La Sorbona, mucho más visible por estar en el centro de la capital francesa y por su indiscutible prestigio. El hecho de que la protesta española se haya materializado en la ocupación de la Puerta del Sol apunta también un rasgo común. Los espacios de Mayo del 68, desde los consagrados edificios de La Sorbona a las calles y plazas del Barrio Latino de París, tuvieron una enorme importancia, ya que, para manifestantes y autoridades, esos disputados lugares estaban cargados de significado simbólico. Espacios céntricos como Sol o la Plaza de Catalunya se asocian con el poder oficial y reflejan el discurso dominante que les da significado. La Puerta del Sol no solo es el centro de la capital, sino el centro simbólico de España, el kilómetro cero. Al hacerse con Sol, los indignados no solo están reclamando para sí ese espacio, también sus significados simbólicos y discursivos, razón por la cual este ha pasado a conocerse con el nombre de "la República de Sol".

Está claro que la ocupación de los espacios públicos refleja otro rasgo común a los dos mayos: ambos ponen en cuestión las pretensiones y métodos de la política de partidos convencional, suponiendo por tanto un desafío directo para ellos. Si los manifestantes parisienses rechazaban la V República "burguesa", los sublevados de Sol han rechazado el duopolio institucional que constituyen el PSOE y el PP. Del mismo modo, los dos movimientos han hecho suya la "democracia directa" de las asambleas populares. También es sorprendente que tanto Mayo del 68 como mayo de 2011 sean estallidos de una juventud desafecta, de dos generaciones que sienten que el establishment les ha fallado. En España, el desencanto generacional lo ha agudizado la lentitud con la que se ha producido la renovación de las élites desde la Transición. Por último, los movimientos del 15-M y de Mayo del 68 se distinguen por la ausencia de líderes y de definición ideológica, así como por su correspondiente capacidad para la acción y la improvisación espontáneas.

Entonces, ¿qué distancia a los dos mayos? La diferencia más palmaria radica en que, para sus propios protagonistas, el levantamiento parisiense era una auténtica revolución. Según muchos de ellos, había de ser una revolución política, de corte marxista, con la que el proletariado y sus aliados arrebatarían el poder a la decadente burguesía de la V República. "Solo se hablaba", como subraya Prisca Bachelet, de la Unión de Estudiantes Comunistas en 1968, "de cómo hacer la revolución". Desde este punto de vista, la revuelta parisiense fracasó porque no tomó el poder político. Según expone un antiguo militante, la idea era "antes que nada ocupar el Hôtel de Ville (Ayuntamiento) y, si no se podía ocupar el Hôtel de Ville, quemar la Bolsa. El problema del 68 es que, aparte de las universidades, no nos hicimos con el control de nada; no ocupamos los centros de poder. No ocupar el Hôtel de Ville fue un enorme error". Sin embargo, para otros militantes, mayo del 68 había de ser sobre todo una revolución cultural. Jean-Paul Dollé aspiraba a "una auténtica revolución cultural, pero de verdad. Se produciría un cambio en la forma de pensar, un movimiento filosófico de masas". Como recuerda un colega, "nos decíamos que teníamos que llevar a cabo una revolución del espíritu. El auténtico mensaje era que todo el mundo puede hablar con los demás, que la democracia es libre, que por fin se pueden tener relaciones sexuales. ¡Abajo con la moralidad burguesa!".

Tampoco habría que olvidar que la revolución política de 1968 se inspiraba en las luchas antiimperialistas y anticapitalistas del Tercer Mundo, sobre todo en la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana y la guerra de independencia argelina. De hecho, los manifestantes franceses creían que estaban llevando la revolución a la metrópoli, reproduciendo Vietnam, Cuba y los demás conflictos en el corazón de Europa Occidental. Algo que produciría inevitablemente derramamiento de sangre. Alain Geismar, uno de los fundadores de Gauche Prolétarienne (Izquierda Proletaria) y coautor de una obra de título revelador, Vers la guerre civile (Hacia la guerra civil), recalca que "pensábamos que iban a producirse levantamientos populares por doquier, que serían sofocados con derramamiento de sangre". En realidad, ambos bandos recurrieron a la violencia, como demuestran los enfrentamientos entre los estudiantes y la policía, y entre esta y los trabajadores. Por ejemplo, el registrado el 11 de junio en la planta de Peugeot en Sochaux se saldó con 150 heridos y dos trabajadores muertos. El contraste con el 15-M es apabullante. Puede que en parte sus manifestantes se hayan inspirado en las revueltas prodemocráticas árabes y en las estudiantiles de Grecia y otros países, pero no se consideran parte de una revolución mundial contra el capitalismo y el imperialismo. Tampoco son fundamentalmente antisistema, como demuestran sus principales reivindicaciones: reforma electoral, castigo a los políticos corruptos, rendición de cuentas y transparencia. Además, Democracia Real Ya no ha recurrido a la violencia. Más bien es difícil imaginar una "revolución" más pacífica y fundamentalmente cívica.

Para terminar, el mayo parisiense de 1968 tenía tanto que ver con las formas de vida como con las tradiciones políticas marxistas. Muchos militantes se afanaban por reinventar la política de una manera novedosa e imaginativa, haciendo que el cambio personal fuera también político: cambiar uno mismo era también cambiar el mundo. Así, Roland Castro, dirigente de Vive la Révolution, calificó a su grupo de "libertario, libertino". Daniel Cohn-Bendit afirma incluso que "el movimiento quería cambiar más las formas de vida que al Gobierno". Sin negar la vertiente liberadora y festiva del 15-M, hay que decir que, cuatro décadas después, las aspiraciones del 68 en lo tocante a las formas de vida se han revelado en gran medida irrelevantes.

Si tenemos en cuenta que no logró su principal objetivo político y que fue incapaz de consolidarse desde una perspectiva organizativa o institucional, Mayo del 68 fue un "fracaso". Esto no solo se debió a las tensiones entre los que buscaban cambios políticos o de formas de vida, sino a las que había entre estudiantes y trabajadores, ya que estos no compartían los objetivos revolucionarios de aquellos. El resultado fue un movimiento que, profundamente dividido, se componía de grupos, redes y aspiraciones enfrentados.

Visto en perspectiva, ¿qué puede aprender el 15-M de mayo del 68? En primer lugar, sería vital que cristalizara en propuestas claras y concretas. La indefinición y la incoherencia sobre cuestiones fundamentales no harán más que perjudicar a la credibilidad y la eficacia del movimiento. Una consecuencia esencial sería la continuidad organizativa, que también implica la existencia de algún tipo de liderazgo colectivo o individual, probablemente básico para garantizar la cohesión, la identidad y la búsqueda de una meta común para el 15-M. Finalmente, yo le sugeriría al movimiento que, para conservar el favor popular, no se quede más de la cuenta en el centro de las ciudades. Con frecuencia se olvida que en Francia los acontecimientos de mayo de 1968 suscitaron una reacción tan virulenta que en las elecciones de junio los conservadores de De Gaulle obtuvieron el 75% de los escaños. Seguramente, lo último que querría el movimiento del 15-M es sufrir un destino similar y ser conocido, por tanto, como "el nuevo Mayo de 1968".

* Nigel Townson es profesor de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del proyecto internacional de investigación Alrededor de 1968: militancia, redes y trayectorias. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.


* El País - Opinión - 6.06.11

.................................... Leer más...