Galicia.- Rías enfermas sin remedio a la vista

ELPAÍS* : Este es el quinto año que los mariscadores de Corcubión trabajan en una playa infectada por E.coli. Esta bacteria de origen fecal, presente de forma habitual en el intestino de los moluscos, aparece en cantidades muy elevadas en la zona interna de la ría -más de 4.600 coliformes en 100 gramos de marisco-, así que el pósito, que actualmente cuenta con solo 12 socios, no puede hacer otra cosa que venderlo a fábricas conserveras por cuatro o cinco euros el kilo o resembrarlo durante dos meses en aguas más limpias, que la Unión Europea cataloga como B, para después llevarlo a una depuradora. Su consumo en fresco está vetado desde 2006 por un reglamento comunitario. Sin ayudas de la Administración y con una depuradora que vierte residuos al interior de la ría, los mariscadores subsistieron esta larga temporada gracias a la recogida de algas.
"En nuestro caso la solución es fácil, pero aquí en estos años no se ha hecho nada", critica el patrón mayor, José Dominguez. El polémico plan de reinstalación de marisco procedente de zonas gravemente contaminadas por coliformes, las zonas C, les vendrá, augura, "como anillo al dedo". La de Corcubión está entre las cinco cofradías, con Celeiro, O Barqueiro, Espasante, Vilanova de Arousa y Cambados, que se enfrentaron sin convenio con la Xunta a las limitaciones impuestas a las áreas más contaminadas.

Todas las localidades costeras de más de 2.000 habitantes debían contar con una depuradora el 1 de enero de 2006, según la normativa europea. La Xunta no llegó con los deberes hechos al plazo tope y la comercialización en fresco quedó cerrada en las aguas con mayor cantidad de coliformes, causa de males como la gastroenteritis.

La división por zonas A, B y C tiene más de 20 años y responde únicamente al indicador de las bacterias fecales. No son las más peligrosas para la salud, pero su presencia en grandes cantidades indica la existencia de patógenos más dañinos, entre ellos la salmonella. En 2006 eran 16 las zonas catalogadas como C y hoy son 15. Según Mar, la superficie en zona C era del 5,3% y hoy es del 5% del total. La mejoría, mínima en los casos más graves, es más perceptible en las zonas A, las libres de contaminación: hace cinco años no había ninguna y este mes son siete (algunas varían a lo largo del año), que suponen algo más del 9% de la superficie total de áreas marisqueras.

Hace dos semanas, la conselleira de Mar, Rosa Quintana, presentó un plan, entonces de aplicación inmediata, para que los bivalvos de las zonas C, almejas y berberechos fundamentalmente, pudieran volver a las lonjas. El marisco sería reinstalado en una batea en aguas limpias y una vez depurado volvería a su lugar de origen para la venta. Aunque no será A Mariña el lugar que finalmente acogerá la batea debido a la oposición de Pescanova, las consecuencias económicas para buena parte de los futuros beneficiarios del plan son las mismas. La Xunta elimina los convenios con 10 pósitos, entre ellos los de las rías de Ferrol y O Burgo, las más contaminadas. Según Quintana, las ayudas puestas en marcha por el Gobierno bipartito (que en cuatro años han sumado 58 millones de euros) nunca fueron eficientes y provocaron el abandono del marisqueo.

Por todo lo anterior, la solución "fácil" de la que habla el patrón mayor de Corcubión se anuncia compleja más al norte, en A Coruña, Ferrol, Barallobre y Pontedeume. "Si esto sigue vivo es gracias a los mariscadores", defiende Joam Luís Ferreiro Caramés, biólogo de la cofradía de Barallobre. Junto a la de Ferrol, la cofradía recibió desde 2007 más de 36. 000.000 euros para labores de limpieza y movimiento de tierras, el mantenimiento mínimo para que el sustrato no endurezca y acabe con el banco. Con ese dinero, los mariscadores trasladaron un total de 1.132.000 kilos de almeja y 61.440 de estrellas de mar del maltratado banco de As Pías a zonas B cercanas. "No fue suficiente, pero si no lo hubiéramos hecho el banco no existiría", reconoce. Su compañero de A Coruña, Manuel Cao, insiste en que el pósito "no se opone al plan de la consellería". "Nuestro problema es que por el furtivismo los bancos están esquilmados y no hay marisco de talla suficiente", explica. Mar consultará esta semana con Bruselas una rebaja de 38 a 35 milímetros de tamaño comercial para la almeja babosa, pero aun en el mejor de los casos la decisión de la UE tardará en llegar. Sobre el futuro de las rías ninguno de los dos es optimista: temen que el fin de las ayudas y que la solución de la batea deje en un segundo plano la regeneración de los bancos.

Biólogos defienden la resiembra de molusco

La conselleira de Mar, Rosa Quintana, siempre negó que la batea depuradora y la liberación de bacterias coliformes al agua tuviesen algún efecto negativo en Morás, la zona A de Xove elegida en un primer momento para depurar el marisco de forma natural. Aun así, Mar cedió ante el descontento de la multinacional Pescanova (que tiene en el lugar la mayor piscifactoría de España) y se comprometió a buscar una ubicación alternativa para las cajas en las que se resembrará las almejas y berberechos de las áreas más afectadas por vertidos fecales.

Juan Freire y Juan Luis Barja, biólogos de las universidades de A Coruña y Vigo, respectivamente, defienden la inocuidad del proyecto de Quintana. "El efecto es mínimo para el medioambiente", asegura Freire, tajante. "Los temores no tienen ningún sentido. Ese marisco tiene un exceso de materia orgánica que se desintegra. Podría existir un impacto, pero a nivel micro. Hay que distinguir el impacto ambiental del alimentario", explica. La reinstalación de bivalvos en aguas limpias es una práctica habitual en Italia y el norte de África. El transporte del marisco, que tendrá que hacerse en un plazo máximo de seis horas después de su extracción, no supone un alto riesgo de mortandad. "Estamos recibiendo marisco del norte de África para colocarlo en nuestros bancos marisqueros y el efecto es mínimo", ejemplifica Freire.

Barja, del Departamento de Microbioloxía de Facultade de Bioloxía de Santiago, concuerda con su colega en que el efecto ambiental será mínimo. "Si hay una circulación, una renovación marina, no tendría que afectar", precisa. Por ahora, la Xunta plantea una sola zona de reinstalación de carácter temporal, hasta que la Unión Europea se pronuncie sobre una moratoria que acaba de solicitar el Gobierno gallego para la prohibición de vender marisco fresco procedente de las zonas C. Para Barja, lo deseable es que existieran varias áreas de las que pudieran valerse las cofradías de zonas C mientras las Administraciones no atajan el problema de fondo: los vertidos fecales al mar en lugares muy poblados. "Tenemos muy pocas depuradoras y las que hay no están funcionando como deberían".

Las cifras

- 75 áreas. Galicia tiene 75 áreas de producción marisquera. Dos de ellas, la ensenada de Caranza , en Ferrol, y el estuario del río Miñor, en la ría de Baiona, están cerradas.

- El indicador. Las áreas productivas son A, B o C en función del número de E. coli presentes en 100 gramos de marisco. El molusco procedente de zona A contiene menos de 230 bacterias, el de zona B entre 230 y 4.600 y el de zona c entre 4.600 y 46.000. Cuando el molusco tiene más de 46.000 E. coli no puede ser extraído.

- 15 zonas C La mayoría de los bancos marisqueros de Galicia, el 68%, está ubicado en un área catalogada como B, que exige el paso por una depuradora antes de llegar a la lonja y ser vendido en fresco. Las zonas C son 15 y las A, siete, aunque muchas de ellas pasan a B en determinadas épocas del año.


* El País - DIANA MANDIÁ - Santiago - 16/08/2011
Foto: Galicia, rías mejilloneras - caravan

.................................... Leer más...

El Consell aprueba la nueva declaración de impacto para retomar el vial Cabanes-Orpesa

LEVANTE/Castelló* : La Conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente ha aprobado la Declaración de Impacto Ambiental que permitirá continuar el polémico vial Cabanes-Orpesa en el entorno del Desert de les Palmes tras cuatro años de paralización, según confirmaron los portavoces de la conselleria. El anhelado documento permanecía bloqueado desde diciembre de 2007 por la Conselleria de Medio Ambiente (ahora fusionada con Infraestructuras), que se veía en la tesitura de bendecir una autovía cuestionada por su impacto ambiental sobre el sistema de cavidades y acuíferos subterráneos de Miravet. Además, esta carretera -que discurriría a escasos metros del límite del paraje del Desert- había sufrido varias paralizaciones desde que comenzaran las obras en 1999.
Al margen del impacto acústico y visual del vial en el Desert de les Palmes, los principales valores ecológicos afectados por el proyecto son las cavidades y acuíferos del valle de Miravet, un ecosistema que alberga especies únicas en el mundo y que se encuentra protegido por la legislación autonómica de cuevas y la normativa europea. La defensa de este paraje ha generado doce años de oposición de vecinos, científicos y grupos ecologistas como Gecen, que denunció el proyecto ante los tribunales e incluso logró varias paralizaciones judiciales por supuesto delito ambiental.

Los doce años de controversia se han visto marcados por el proceso judicial que investigaba un presunto delito ambiental y por un gasto de más de 22 millones de euros en la ejecución de un tramo aislado de siete kilómetros, dado que las continuas paralizaciones de las obras generaron unas pérdidas económicas sin precedentes y forzaron al Consell a poner fin al proyecto.
El balance de la carretera arroja un gasto de más de 3 millones de euros por kilómetro a costa de las arcas públicas. El inédito sobrecoste de la obra motivó que la Conselleria de Infraestructuras decidiera en 2005 recortar el proyecto a 7 kilómetros para presupuestar de nuevo la obra en una segunda fase.
Infraestructuras sólo pudo destinar 4,5 millones de euros al presupuesto de la carretera para 2006. La intención era dar por concluido el vial en la rotonda del kilómetro siete (a la altura del Castillo de Miravet) y conectar provisionalmente la autovía con la vieja carretera. De forma paralela, el Consell preveía redactar un nuevo proyecto y convocar otro concurso para rematar la autovía. Sin embargo, las cantidades presupuestadas se repitieron año tras año sin ser ejecutadas y, finalmente, la crisis económica de la Generalitat evaporó en 2009 este vial con la ayuda de una alineación de factores externos como la paralización del PAI Marina D'Or y la inminente inauguración de la carretera Torreblanca-Aeropuerto, la cual ejerce la misma función de eje transversal que se esperaba de la conexión Cabanes-Orpesa.
Finalmente, en enero de 2011, el entonces conseller Juan Cotino anunció que los servicios técnicos de la conselleria estaban "ultimando los informes ambientales que se necesitaban y sin los cuales no podía llevarse adelante el proyecto".
Eso sí, el conseller aseguró que el proyecto experimentará "cambios para no perjudicar a lo que se pensaba que perjudicaba", aunque no precisó en qué consistirían estas adaptaciones. Tampoco ha dado más detalles ahora la Conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente, que se limitó a confirmar la aprobación de la declaración de impacto "con una serie de condicionantes que deberán cumplirse".



* Levante - 16.08.11
Foto: Oropesa del Mar (Castellón) - navymar.com

.................................... Leer más...

Marbella.- Un asesor y varios Gobiernos para saquear las arcas municipales

ELPAÍS/Málaga* : Un asesor de Urbanismo, dos alcaldes y numerosos concejales de varios Gobiernos municipales de Marbella causaron el mayor saqueo a unas arcas públicas en democracia. Hasta el punto de que se tomó la medida excepcional de disolver la corporación, porque quienes la dirigían estaban en la cárcel o imputados, y nombrar una gestora para dirigir el Ayuntamiento.
Juan Antonio Roca fue el gran cerebro de la trama corrupta desde su cargo de asesor de Urbanismo y todopoderoso hacedor del Ayuntamiento de Marbella.
El policía que dirigió todas las investigaciones sobre el denominado caso Malaya, vinculadas al blanqueo de capitales, uno de los delitos perpetrados por la trama, señaló que Juan Antonio Roca había introducido en el circuito legal del dinero "no menos de 671 millones de euros" entre 1994 y 2006, a través de 26 hombres de paja que crearon para él distintas sociedades en las que ocultó su patrimonio, conseguido gracias al saqueo de las arcas públicas del Ayuntamiento en el que trabajaba.

El fiscal que investigó el caso, Juan Carlos López Caballero, expuso en uno de sus escritos el procedimiento que supuestamente empleaba Roca para blanquear el dinero obtenido por medios ilegales. En una de las operaciones, Roca invirtió un dinero de origen desconocido en una sociedad que acababa de comprar unos terrenos que, previa recalificación urbanística aprobada por el Ayuntamiento de Marbella e impulsada por el propio Roca, se habían revalorizado hasta duplicar su valor. Los beneficios de aquella operación, según el fiscal, también supusieron un blanqueo de capitales, porque acabaron en una cuenta en Liechtenstein.

Uno de los alcaldes de Marbella, Julián Muñoz, durante el tiempo en que el asesor Juan Antonio Roca hacía sus negocios en el municipio, también fue imputado por blanqueo de capitales.

En este caso, el procedimiento utilizado por Muñoz, según la investigación, consistía en cobrar comisiones ilegales por sus gestiones a favor de distintas operaciones urbanísticas de promotores inmobiliarios, comprar diversas propiedades con ese dinero y poner ese patrimonio a nombre de sociedades de su pareja.


* El País - 16.08.11
Foto: Marbella, gerencia urbanismo - elmundo.es

.................................... Leer más...

El 15-M deja huella en sólo tres meses de vértigo

PÚBLICO* : Conteste muy rápidamente, sin pensar: ¿cuánto tiempo hace que irrumpió el Movimiento 15-M? Lo más probable es que se haya pasado: justo hoy se cumplen tres meses ¡sólo tres meses! de la manifestación en la Puerta del Sol de Madrid que inició la espiral de movilizaciones de indignados que ha sacudido España.
Y pese a los periódicos augurios que señalan que el movimiento está a punto de deshincharse, y que la spanish revolution como bautizó en seguida la prensa internacional a la ola de rebeldía nada tiene que ver con el significado tradicional de revolución, la mayoría de expertos coincide en que el 15-M ha dejado ya huellas duraderas. Lo que sigue es una recopilación de algunos de los logros conseguidos en tres meses de vértigo.
1- Ley electoral
El fin del consenso
Las elecciones del 20-N se celebrarán con el mismo sistema electoral empleado desde la recuperación de la democracia, pero por vez primera en más de 30 años se ha resquebrajado el consenso al respecto de los dos grandes partidos: el PSOE llevará en su programa una propuesta de reforma inspirada en el modelo alemán, que combina las listas abiertas con un reparto de escaños más proporcional, y algunas voces de peso en el PP como Esperanza Aguirre defienden sin tapujos las listas abiertas. Algunas formaciones minoritarias, singularmente IU, la más perjudicada por la ley vigente, llevan muchos años exigiendo una reforma de la ley, pero nunca pudieron erosionar el consenso de los dos grandes partidos. Tampoco se logró horadar desde el mundo académico, que ha producido una gran cantidad de estudios e informes encaminados hacia la reforma.
"Llevábamos muchísimos años trabajando desde la Universidad sobre la necesidad de cambio y formulando propuestas, pero era como clamar en el desierto. El 15-M ha cambiado el paisaje en muy pocos días", admite Ariel Jerez, politólogo de la Universidad Complutense de Madrid.

2- Hipotecas

Cambios ya en marcha
Desde el estallido de la crisis, decenas de miles de personas se han quedado sin casa al no poder abonar la hipoteca. Y pese a que grupos activistas llevaban tiempo exigiendo mayor protección, las instituciones y las entidades bancarias afrontaban la plaga casi como una fatalidad sobre la que nada podían hacer.

El 15-M no sólo ha parado en la calle decenas de desahucios, sino que ha forzado cambios concretos en la banca y en el Congreso: Bankinter ofrece ahora la dación en pago en todas sus hipotecas y el Banco Santander citó explícitamente el 15-M para explicar su decisión de ofrecer tres años de carencia a sus clientes con hipoteca que queden en paro o reduzcan sus ingresos el 25%.

El Congreso también se movió y aprobó dos medidas para dar más protección a los hipotecados: elevó el sueldo no embargable por impago hipotecario y también el porcentaje de valoración de los inmuebles embargados que no tienen pujas en las subastas.

Los cambios quedan lejos de la exigencia de dación en pago (que la entrega del piso salde la hipoteca). Pero los problemas de los hipotecados se han colocado en el centro del debate. "El gran mérito del 15-M es que ha sido capaz de poner en la agenda temas que antes no estaban, por importantes que fueran. Y esto tiene muchísimo mérito", opina el filósofo Josep Ramoneda.

3- Transparencia

Al fin, realidades
Access Info es la ONG internacional de referencia en favor de la transparencia pública y tiene la sede en España porque este es el mayor país de la UE sin Ley de Transparencia. El 15-M ha acelerado el fin de la anomalía: tras años de tener aparcado en el cajón un proyecto de ley que ni cumplía el estándar internacional, el Gobierno ha presentado al fin su proyecto. Y muy mejorado.

No habrá tiempo de aprobarlo, pero a rebufo del 15-M queda un texto del Gobierno con el umbral mínimo que equipararía a España a la mayoría de países occidentales.

La presión en favor de la transparencia del 15-M ha provocado un alud de iniciativas en parlamentos y en la Administración local: entre otros, la divulgación de los sueldos de los diputados andaluces ahora se sabe que Javier Arenas ingresa 178.000 euros brutos al año y la renuncia de privilegios como el coche oficial en determinados casos.

"Algunas cosas que muchos políticos daban por supuestas, ahora hacen enrojecer y su continuidad se ha convertido en inviable", apuntaGemma Galdon Clavell, politóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), quien está convencida de que el grado de tolerancia con la corrupción también se ha modificado: "Sin el nuevo marco del 15-M, quizá Rajoy hubiera pensado que podría llegar a la Moncloa con Camps procesado. Ahora ya no", concluye.

4- La calle, ágora

Escuela de ciudadanía
"El 15-M ha recuperado la calle como espacio público de ciudadanía", subraya Sandra León, del Laboratorio de la Fundación Alternativas. Puede parecer algo inconcreto, pero los expertos coinciden en que las implicaciones de transformar un lugar de paso de consumidores en un ágora de ciudadanía son enormes.

"Las calles se han convertido de pronto en un espacio de aprendizaje colectivo de ciudadanía impresionante", remacha León. "La calle vuelve a ser de verdad de todos y ha sido el lugar donde se han expresado de nuevo con fuerza derechos fundamentales, como el de expresión y de reunión, que parecían estar muy olvidados", le secunda Miguel Ángel Presno, de la Universidad de Oviedo.

5- Vuelve la política
El regreso inesperado
"De repente, en el bar donde solía almorzar, siempre lleno de obreros, todo el mundo se puso a hablar de política y de la ley electoral". Juan Cobo, uno de los primeros portavoces de la Asamblea de Sol, aún sigue sorprendido de la politización a su alrededor, aunque no se canalice a través de los partidos tradicionales.

En poco tiempo, y justo cuando la política parecía un mero juguete en manos de los mercados, decenas de miles de personas han descubierto juntos qué es la Ley de Hondt, qué significa "dación en pago" o qué es una agencia de rating, entre muchas otras cosas.

La política tradicional no ha quedado al margen de esta fiebre repolitizadora y, según la mayoría de expertos, ello ha afectado sobre todo a la izquierda institucional. Hasta el punto de que el15-M sería en parte responsable del giro que ha emprendido Alfredo Pérez Rubalcaba en el PSOE, lleno de guiños al movimiento. "Los valores asociados a la izquierda, como la cohesión social y la solidaridad, vuelven a estar en la agenda, lo que ha despertado algo a la izquierda institucional, que llevaba mucho tiempo ensimismada sólo en la gestión del sistema", apunta el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Fernando Vallespín.

6- Eco internacional

No sólo Israel
La mayor movilización social de la historia de Israel se ha inspirado en los indignados de la Puerta del Sol. Pero el eco internacional del movimiento, ya enorme desde que copó de inmediato la primera página del Washington Post, sigue sin apagarse.

Recientemente, han coincidido en mostrar fascinación por el movimiento The Economist y Global Research. Nadie hubiera imaginado que la biblia liberal pudiera estar de acuerdo en algo con uno de los faros académicos de la extrema izquierda. Pero en sólo tres meses, el 15-M ha puesto casi todo patas arriba.


* Público - PERE RUSIÑOL MADRID 15/08/2011
Foto: Madrid, Sol protesta 15M - elpaís

.................................... Leer más...

Rehabilitar el Puerto de la Cruz (Tenerife)

ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA* : Como cuestión previa y a los efectos de entender los temas de reflexión que aquí abordaremos, conviene recordar la definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española sobre el concepto rehabilitación: “Acción de habilitar de nuevo o restituir a alguien o a algo a su antiguo estado”. En nuestro caso vamos a referirnos al municipio turístico del Puerto de la Cruz.
La rehabilitación puede referirse a varios ámbitos, ya sea el derecho, la política, la sociología, el urbanismo, la arquitectura y la ingeniería. Incluso a otras cuestiones. Y como estos apuntes coinciden con mi etapa de rehabilitación médica por culpa de la espalda, no puedo olvidar la rehabilitación en materia de salud. Aquella que se refiere a la fase del proceso sanitario dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan disfunción y discapacidad, con miras a restituir a la persona, su funcionalidad social y laboral o integral.
En el caso que nos ocupa -la rehabilitación del municipio portuense, un destino turístico maduro-, parece finalmente que se hará realidad.

El proyecto lo llevará a cabo un Consorcio Urbanístico, una asociación de instituciones presidida por el Instituto de Turismo de España (Turespaña), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y en el que participarán el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. La operación se incluye en el Plan Oficial Horizonte 2020.

El Consorcio cuenta para el ejercicio de 2011 con un importe de 8,7 millones de euros a repartir entre las citadas instituciones, donde el Estado y el Gobierno de Canarias aportarán tres millones de euros cada uno, el Cabildo 2,25 y el Ayuntamiento portuense 450.000 euros. El Consorcio se constituyó en virtud de un convenio de colaboración entre las administraciones citadas, suscrito en el 20 de julio de 2010, para el cual se nombró gerente al arquitecto Fernando Senante.

¿Qué es Horizonte 2020? En noviembre de 2007, se aprobó en Consejo de Ministros el Plan Horizonte 2020, con el objeto de conseguir entre lo público y lo privado que el sistema turístico español fuese más competitivo y sostenible, ya que el modelo turístico se encontraba en fase de transformación. El plan respondió a los retos que tenía planteado este sector, tanto para el presente como para el futuro, para lo que era necesario, entre otros, un nuevo modelo para los destinos turísticos maduros, mejorando el posicionamiento en el mercado.

En este plan destacaba el hecho de que el objetivo de la sostenibilidad debía basarse fundamentalmente en potenciar un modelo de turismo sostenible, a través del apoyo a los destinos en el desarrollo de instrumentos de gestión integral, el impulso a programas de actuación que integrasen en la oferta turística española cuestiones como medio ambiente y sostenibilidad, así como la promoción de iniciativas desestacionalizadoras. Entre los programas a realizar sobresalían por su importancia la recualificación de destinos turísticos maduros, la cual debe articularse sobre la base de tres importantes iniciativas estatales: Fondo Financiero del Estado para la Modernización de las Infraestructuras Turísticas (FOMIT), proyectos extraordinarios de recualificación de destinos maduros y Plan Renove de Instalaciones Turísticas (Plan Renove Turismo).

Tal como lo demandó el Ayuntamiento en 2008, el Puerto de la Cruz debería ser incluido, por razones históricas y de equilibrio insular, en la rehabilitación y renovación integral contempladas en el Plan Nacional Horizonte 2020. Así fue y ahora conocemos desde fuera el comienzo de la andadura.
Sin embargo, para entender el asunto de la rehabilitación -restituir al Puerto a su antiguo estado conviene hacer un breve repaso histórico sobre las cuestiones más emblemáticas de su vida como asentamiento humano en el Valle de La Orotava.

1) La vocación turística

El Puerto de la Cruz es actualmente un destino maduro desde la perspectiva turística. Las cifras lo avalan: 8,9 km cuadrados de superficie y unos 5 km de costa, 30.000 habitantes y 30.000 camas turísticas, de las cuales 16.000 son hoteleras y 14.000 extrahoteleras.

Está situado en la costa del Valle de La Orotava, entre los municipios de La Orotava y Los Realejos. Visitado por viajeros franceses, ingleses y alemanes, es un enclave estratégico que no tardó en convertirse en lugar de estancia y de logística en el camino del Teide en los siglos XVIII, XIX y XX, principalmente. Si bien fue, sin duda, un destino deseado inicialmente por los británicos en razón del clima y el paisaje.

Del siglo XVIII cabe destacar el inicio de las obras del Jardín Botánico de La Orotava en El Durazno (1788), así como la visita del matemático francés Jean-Charles Borda (1776) y del naturalista alemán Alejandro de Humboldt (1799). Igualmente, por su relevancia, la ilustre trayectoria de la familia Iriarte y Betancourt en el Puerto de la Cruz de La Orotava.

Del siglo XIX resaltaremos la importancia del clima para los ingleses, y la apertura del Hotel Taoro, sin olvidar la presencia del astrónomo Piazzi Smyt y del ecólogo Ernest Haeckel, junto a los Wildpret.
Del siglo XX, la llegada en 1910 de una expedición científica europea a Las Cañadas con cuartel general en el Hotel Taoro. Sin olvidar la visita que realizara al Puerto, en 1913, el profesor alemán Wolfgang Köhler para estudiar la etología de los chimpancés en la Casa Amarilla de la finca La Costa.

Completan el elenco de ilustres visitantes escritores y políticos, profesionales e intelectuales de diversas nacionalidades. Entre otros, la británica Agatha Christie y la cubana Dulce María Loynaz. También The Beatles. A partir de entonces, el turismo de masas irrumpió en el mercado turístico de Canarias.

Por estos años, el Puerto conoció la inauguración del Instituto de Estudios Hispánicos en 1953. Asimismo, el municipio fue declarado por una serie de atributos y valores paisajísticos como lugar de interés turístico en 1955. A partir de entonces, comenzó el boom de los años 60, con Isidoro Luz como líder de la política turística, iniciando el CIT su andadura en 1965.

Asimismo, hay que significar que en 1972 tuvo lugar la apertura del Loro Parque y del Lago Martiánez; en 1977 la construcción del aeropuerto del Sur y, en 1979, la irrupción de la democracia municipal. Por su parte, el Hotel Taoro se convirtió en casino de juegos por el Cabildo insular.

Naturalmente, con antecedentes tan acreditados, ello eleva a un primer plano la importancia de reflexionar sobre el Puerto de la Cruz en el siglo XXI, y quizás la mejor manera para hacerlo es evocando un mensaje que leí en la puerta de una empresa sueca en los años sesenta: “Estancarse es retroceder”. Y eso es lo que me parece que le ha sucedido a este municipio en estas últimas décadas.

* Ingeniero de Montes


* Diariode Avisos - Opinión - 14.08.11
Foto: Puerto de la Cruz (Tenerife) - canarias

.................................... Leer más...