La policía liga al alcalde de Alhaurín con los cohechos del 'caso Troya'

ELPAÍS/Málaga* : El juicio del caso Troya, sobre la trama de corrupción urbanística en Alhaurín el Grande (Málaga, 22.000 habitantes), vivió ayer uno de sus momentos clave con la declaración del inspector de policía al mando de la investigación. Este agente relató al tribunal todos los indicios que llevaron a la detención e imputación del alcalde alhaurino, Juan Martín Serón, del PP, en enero de 2007.
La investigación arrancó con la denuncia de promotor, que contó a la policía que el concejal de Urbanismo, Gregorio Guerra, con la connivencia del alcalde, le estaba pidiendo 120.000 euros a cambio de una licencia de obra. Este dinero debía entregarse supuestamente en metálico en la empresa Conextran, de Alhaurín.
Tras la denuncia, el promotor se entrevistó con el edil Guerra, también procesado, y grabó la conversación en la que este le solicitaba el soborno.

El inspector aseguró ayer ante el tribunal que existen "tres elementos fundamentales por los que se involucra al alcalde". El primero es que en la conversación grabada se escucha cómo Guerra le dice al promotor "que Juan [presumiblemente Martín Serón] le dice que tire para adelante". Esta manifestación indica, a juicio del policía, que "hay un mandato de un superior jerárquico" para solicitar el dinero, y que el mismo promotor, testigo protegido en la causa, también entendió que se trataba del regidor.

El segundo indicio es que Martín Serón, pese a haber delegado las competencias urbanísticas en Guerra, "participa" en la concesión de licencias. Finalmente, los agentes se fijaron en las relaciones "indirectas" entre la empresa Conextran, donde debía depositarse el pago, y el regidor. El inspector recordó que la asesoría fiscal propiedad de Martín Serón y su esposa llevaba las cuentas de Conextran.


* El País - FERNANDO J. PÉREZ - Málaga - 21/10/2011
Foto: Alhaurín el Grande (Málaga), alcalde imputado (archivo) - terra.es

.................................... Leer más...

Lo que un español puede enseñar a un danés en bicicleta

ELPAÍS* : Cuando se habla de movilidad en las ciudades, se suele poner como ejemplo los países del norte de Europa: Alemania, Holanda, Dinamarca... Es admirable lo que se ha conseguido allí con la bicicleta. Sin embargo, son muy pocos los que prestan atención a otra forma de moverse no contaminante con la que España consigue resultados similares: caminando. Según el estudio E-Cosmos presentado por CCOO esta semana, si bien para ir a trabajar los belgas y los alemanes utilizan mucho más la bicicleta (un 12% y un 10% de los viajes, respectivamente, frente al 1,5% de los españoles) y de forma parecida el transporte público (12-13%), al final la proporción de los que van en coche allí es todavía algo mayor que en España. Esto es así por la gran cantidad de trayectos a pie que se siguen haciendo en este país (18,5%, frente al 2% de los belgas y el 8% de los alemanes).
En realidad, estos porcentajes recabados por sindicatos europeos son datos globales que pueden dar una idea equivocada. Cada ciudad es muy distinta y los números cambian. Aún así, las estadísticas urbe a urbe suelen confirmar este fenómeno, tan interesante como poco valorado en el país.

“En España la bicicleta es todavía anecdótica, pero se anda mucho más”, comenta el danés Ole Thorson, presidente de la Federación Internacional de Peatones (IFP), que compara Copenhague, la capital de las bicis, con Barcelona: en la ciudad danesa un 35%-37% de los viajes son en bicicleta, frente al 1,6% de Barcelona, pero la proporción de desplazamientos no motorizados (a pie o en bicicleta) es de cerca del 50% en ambas áreas metropolitanas. “De forma aproximada se puede decir que los desplazamientos andando en España son como los de la suma de la bicicleta y los peatones en el norte de Europa”, destaca.

Según la Encuesta de movilidad de las personas residentes en España de 2006 (Movilia) del Ministerio de Fomento, los datos estadísticos más completos y actualizados para el conjunto del territorio, los modos principales de desplazamientos en un día laboral en el país son: más de 5 minutos a pie o bicicleta (45,6%), coche o moto (42,3%), autobús urbano y metro (6,6%), autobús interurbano (1,9%), tren (1,3%) y otros (2,3%). La explicación del porcentaje tan alto de recorridos a pie (la gran mayoría de ese 45,6%, pues el uso de la bici sigue siendo muy bajo a pesar de los avances) está en la forma de organizar las ciudades.

Como explica José Fariña, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, “en España hay una tradición de ciudad mediterránea, una ciudad densa y compacta, que no tiene nada que ver con la ciudad rota y difusa anglosajona”. En esta urbe mediterránea se puede encontrar por lo general todo lo necesario en distancias muy cortas que se pueden hacer andando. “Esto tampoco quiere decir que lo estemos haciendo bien, pero sí mejor que en otros sitios”, incide este catedrático, que explica que el problema ahora en el país es la fragmentación de las periferias según se han ido expandiendo las ciudades. En estas nuevas zonas no solo no se puede ir a los sitios andando, sino que a menudo resulta demasiado caro llevar el transporte público: solo queda el coche privado.

Existen muchos motivos para defender y reivindicar este perfil peatonal de las ciudades españolas. Caminar es el modo de desplazarse más ecológico, además, la ciudad compacta reduce el gasto de energía y los costes económicos de los servicios (en iluminación, recogida de basuras…). Sin embargo, según Alfonso Sanz, geógrafo y técnico urbanista perteneciente al grupo de estudios GEA21, la tendencia de las últimas décadas ha sido la contraria: una despeatonalización de las urbes españolas en favor del automóvil. “No es sólo una cuestión de densidades, también influyen factores como la dispersión, el que la gente trabaje lejos de donde viva, o la simplificación de los tejidos urbanos”.

El problema al que todos señalan es el automóvil. Esta máquina con muchas virtudes, también provoca la contaminación del aire, ruido, accidentes, pérdidas de tiempo en atascos… Y desigualdades sociales, pues no todo el mundo puede ponerse delante de un volante. Según los datos recogidos en Movilia de 2006, un 25,6% de los hogares del país no tienen ningún coche o vehículo motorizado. Además, en esta encuesta se constata también como son los hombres los que usan más el coche y las mujeres las que caminan más. Como subraya CCOO, esto resulta especialmente relevante en los desplazamientos obligados para ir a trabajar o estudiar. Sobre todo, cuando hay que salir de la ciudad. Este sindicato ha calculado que en España existen más de 20.000 polígonos industriales, un número mayor que municipios.

Para reducir el uso del coche se puede intentar aumentar los trayectos en bicicleta, en transporte público, a pie... La cuestión es cómo restar usuarios al automóvil privado y no a los otros modos sostenibles que pueden competir entre sí: todavía es habitual que cuando se le da más espacio a la bicicleta en ciudades españolas sea quitándolo de la acera donde caminan los peatones en lugar de la calzada donde ruedan los coches. Un caso muy interesante es el de Vitoria-Gasteiz, la European Green Capital 2012. Según la última encuesta de movilidad de esta ciudad, del pasado mes de septiembre, los desplazamientos en coche habrían bajado del 36,2% del año 2004 a un 28,3% en la actualidad. Y esto se habría conseguido aumentando a la vez los trayectos en transporte público (de un 7,9% a un 8,3%), en bicicleta (de un 3,4% a un 6,9%) y caminando (de un 49% a un 53,6%). “Eso se logra considerando todos los modos a la vez, pero también quitando aparcamientos a los coches, claro, aunque no guste”, comenta Mónica Ibarrondo, coordinadora de programas de la European Green Capital.

Reivindicar la importancia del carácter peatonal de la ciudad mediterránea no quita tampoco que se pueda aprender de los avances de las ciudades del norte de Europa. Recabar experiencias para mejorar la movilidad en los desplazamientos al trabajo es justo lo que pretende E-Cosmos. Como, por ejemplo, las medidas fiscales de Bélgica, donde las empresas tienen la obligación de reembolsar un 75% de media de los costos de sus empleados en transporte público (que después se desgravan) o donde existe una tasa no obligatoria de 0,21 euros/km para los empleados que van al trabajo en bicicleta.

“No se trata de buscar soluciones de transporte masivo o de grandes infraestructuras, sino de hacer una gestión de la movilidad”, comenta Manel Ferri, responsable del Departamento de Movilidad de CCOO, que reclama una legislación de movilidad sostenible española y europea. Según Ferri, las empresas pueden aplicar medidas de muy bajo coste para mejorar la forma de moverse de sus empleados: como reservar las plazas de aparcamiento para los trabajadores que compartan coche o aprovechar autobuses lanzaderas de empresas vecinas . “No es una cuestión de dinero”, incide.


* El País - Ecolaboratorio - Clemente Álvarez - 21.10.11
Foto: Copenhague, bicicletas - google

.................................... Leer más...

La Laguna.- Hay 1.650 edificaciones que están fuera de ordenación

LAOPINIÓN/Tenerife* : El borrador del nuevo Plan General (PGO) de La Laguna cifra en 1.652 las edificaciones que se encuentran fuera de ordenación en el municipio. Dentro de esta categoría se define a las viviendas que fueron construidas sin licencia sobre suelo rústico y a las que a pesar de haberla obtenido en parcelas urbanas sobrepasaron el tope de edificabilidad. Estas viviendas se añadirán al nuevo planeamiento a través de un censo, en el que además la Gerencia de Urbanismo dejará claro qué obras permitirá ejecutar en ellas. Eso sí, ninguna cambiará de categoría en el nuevo PGO que se prepara en este momento.
El mapa del fuera de ordenación muestra que están presentes en todos los barrios y pueblos de La Laguna, aunque la concentración más alta se localiza en Taco, La Cuesta y Tejina. Estas zonas crecieron en aluvión a partir de los años 60 en base a la autoconstrucción, fomentada entonces por la falta de una oferta pública de vivienda y la laxitud de los controles de las administraciones.
Los propietarios de los inmuebles que queden amparados por el régimen especial previsto en el Plan para los fuera de ordenación podrán solicitar licencias para obras de mantenimiento y rehabilitación. Las ampliaciones solo serán permitidas sobre suelo urbano y para calcular los metros cuadrados que se pueden añadir se sumarán los metros que estén fuera de ordenación a la superficie total.

El censo no incluirá en principio a las viviendas que están en obras en suelo rústico y sobre las que pesa un expediente de sanción urbanística, ya sea de la Gerencia municipal como de la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural del Gobierno de Canarias. Las sanciones podrían implicar en los casos más graves su derribo.

Estas infracciones urbanísticas prescriben a los cuatro años. Una vez transcurrido ese plazo, los propietarios que construyeron sin licencia pueden pedir un certificado de prescripción en Urbanismo, que cuesta 400 euros, con el que pueden legalizar su casa y escriturarla. Sin embargo, dentro del PGO seguirán estando fuera de ordenación y, por tanto, cuando sus dueños decidan demoler la vivienda, la nueva construcción tendrá que acatar lo que marca el planeamiento.

Tampoco se le dará amparo a las que están sobre espacios especialmente sensibles, como es el suelo rústico de protección ambiental, paisajístico o agrario.

En el caso de las parcelas urbanas con licencia que estén fuera de ordenación, sus propietarios no respetaron la altura permitida por el planeamiento municipal. Así, por ejemplo, algunas que debían tener dos plantas tienen tres o más. En estos casos, podrán también hacer obras de rehabilitación sin ningún inconveniente.

El gran cambio que introducirá el nuevo Plan para "reducir el efecto del fuera de ordenación", según subraya el concejal de Urbanismo, es "dar más seguridad jurídica a las obras que se vayan a ejecutar", aunque aclara que "tampoco se tratará de premiar la infracción".

Juan Manuel Bethencourt, concejal de Urbanismo de La Laguna, explicó ayer que el nuevo PGO, que actualmente en fase de borrador de ordenación pormenorizada, distingue dos tipos de situaciones de fuera de ordenación o "en situación de disconformidad", como él prefiere llamarlo: las sobrevenidas a partir de los cambios y las persistentes . Como disconformes sobrevenidas se definirán aquellas casas que incumplen las exigencias del documento de planificación cuando este esté finalizado.

Las persistentes, en cambio, son aquellas que estaban fuera del planeamiento en los planes anteriores. Dentro de esta categoría hay a su vez dos subtipos. Las salvables son las que serán regularizadas rectificando la alineación de las calles sobre las que están construidas, y las insalvables, que no podrán ser regularizadas.

El futuro urbanístico del municipio está estrechamente ligado a decisiones políticas. Los socios del actual gobierno local, CC y PSC, incluyeron en su pacto el compromiso de aprobar el nuevo PGO para La Laguna en este mandato. El portavoz socialista, Javier Abreu, anunció incluso que el acuerdo incluía la redacción de un catálogo de fuera de ordenación. Sin embargo, el concejal de Urbanismo cree que "no es la mejor opción".

"No consideramos que la solución adecuada sea hacer una lista de fuera de ordenación, que es lo que implica un catálogo. Me parece que entraña un riesgo identificar las casas problemáticas y no pretendemos hacer una lista negra".

En su lugar, Bethencourt detalla que redactará el censo de viviendas, que además de enumerarlas regulará su reforma o ampliación. "En ese documento les daremos una ordenación. Otra de las posibilidades que algunos urbanistas sugerían era aprobar el PGO y luego hacer un plan especial con los fuera de ordenación. Pero nosotros hemos preferido incluirlos en el documento".

Las casas fuera de ordenación en suelo rústico no aparecen en el Plan vigente. Fueron detectadas gracias a los registros catastrales y de la propiedad. "Ahora es obligatorio llevar la documentación ante notario y registrar cualquier inmueble. Y cada incorporación es comunicada a la Gerencia de Urbanismo", explica el concejal.

Bethencourt advierte que este borrador "puede ser modificado" hasta la aprobación definitiva del Plan General, prevista para el año 2014. Urbanismo invertirá un millón de euros en la corrección y redacción final del documento.

La Ley Hipotecaria contempla que el fuera de ordenación debe ser tenido en cuenta a la hora de conceder un crédito, aunque cada banco aplica su propia política y muchos no lo tienen en cuenta.


* La Opinión Tenerife - 20.10.11
Foto: La Laguna (Tenerife) - webtenerife

.................................... Leer más...

El hotel Madrid se dividirá en plantas temáticas

ElPAÍS/Madrid* : Los indignados deciden dedicar dos pisos a temas de vivienda. Segunda planta: espacio de reuniones. Quinta: viviendas temporales para familias desahuciadas… El Hotel Madrid, antes deshabitado y ahora okupado por integrantes del Movimiento 15-M, se va distanciando de sus orígenes para ir aproximándose a la idea de un centro autogestionado dividido por plantas temáticas.
Unas 300 personas volvieron a reunirse ayer en la plaza de Jacinto Benavente. Ya había habido asamblea el pasado martes para intentar consensuar el uso del edificio, de más de 100 habitaciones, pero no se llegó a ninguna conclusión y la toma de decisiones se pospuso dos días. Esta vez ha habido acuerdo: las cinco plantas tendrán uso. Los matices, eso sí, los irán discutiendo grupos de trabajo que ya empezaron a reunirse anoche. Lo que decidan tendrá que aprobarlo la asamblea “soberana”, la del hotel.
De acuerdo con la propuesta lanzada en la asamblea, la cuarta y la quinta planta se dedicarán al área de la vivienda. Algunas de las propuestas hablan de una “oficina de okupación”, un centro que asesore a las personas que quieran “recuperar espacios” y no sepan cómo. El otro proyecto estrella es el de ofrecer habitaciones temporales para familias que hayan sido desahuciadas, como pidió tanto la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como los cooperativistas del Sureste.

La comisión de Legal advirtió ayer de que el delito de usurpación existe si hay intención de permanencia (individual) en el edificio. “No sabemos de nadie que haya sido condenado por ir habitualmente a un centro social, pero sí por habitar casas okupadas”, explicó un portavoz. El grupo de trabajo de Vivienda tendrá que debatir los próximos días cómo manejar la situación, además de con qué criterio se elige a los ‘huéspedes’ y cuánto tiempo podrán quedarse. Algunos no estaban de acuerdo en dedicar el hotel a la estancia de personas, y preferían que se quedase como centro social y de trabajo. Finalmente, la propuesta de crear “viviendas temporales” salió adelante.

En el resto del edificio, el sótano se utilizará principalmente como almacenes de material. La planta cero, de recepción, seguirá sirviendo, como hasta ahora, para ofrecer información sobre el hotel. La primera, que tiene siete habitaciones, será una “zona polivalente”, que contendrá desde un comedor comunitario hasta espacio para celebrar las asambleas.

La segunda planta, de 19 cuartos, se ofrecerá a organizaciones que necesiten un espacio de reunión. Una comisión de Educación gestionará el tercer piso, en el que hay 20 habitaciones. Allí se concentrarán todo tipo de iniciativas culturales: ayer se habló de cursillos, talleres de autoempleo, una ludoteca y hasta una posible Universidad popular. Los indignados pretenden que la azotea se dedique a algún tipo de huerto urbano.

Mientras los activistas siguen buscando ideas, el edificio se llenaba anoche de gritos eufóricos con una buena noticia: “Señores, ¡hay agua!”. Es “solo un grifo pequeñito, en la primera planta”, y hay que subirlo en garrafas, matizaba la mujer que ejercía de camarera. Pero les ahorrará tener que transportar tantas botellas desde el exterior.

Tras una asamblea de tres horas, los grupos de trabajo se dispersaron para empezar a trabajar. Hoy a las 19, el Movimiento 15-M volverá a reunirse en el mismo punto que ayer para desarrollar propuestas más concretas.


* El País - Raquel Seco - Madrid 19 OCT 2011
Foto: Miembros de la Movimiento 15M durante la asamblea en la plaza de Jacinto Benavente (Madrid). / EFE

.................................... Leer más...

Los fondos de capital riesgo especulan con miles de viviendas embargadas

F.FAFATALE* : La experiencia de países latinoamericanos y africanos sirve para conocer los llamados fondos buitre, especialistas en sacar tajada de los momentos de crisis.

Goldman Sachs, Bank of America o Deutsche Bank, bancos que sembraron el planeta de hipotecas basura, mutan ahora en fondos de capital riesgo o fondos buitre que especulan con las viviendas de los desahuciados, que revenden más caras de lo que les costaron. A esta práctica se están sumando últimamente grandes bancos españoles, según publica el portal inmobiliario Idealista.com.
En el Estado español se cuentan por miles las hipotecas morosas que están siendo objeto de mercadeo por parte de bancos o cajas incapaces de asumir su coste. Se las venden a fondos buitre –que son sociedades dependientes de grandes bancos– que las compran por entre un 20%y un 30% de su valor. Cuando se produce el embargo –con la necesaria complicidad del sistema judicial español– estos fondos la revenden por más dinero de lo que costó comprar la hipoteca. “Se está produciendo un ‘trading’ [un conjunto de operaciones financieras] con viviendas como si fuera la bolsa, en el que se están moviendo miles y miles de operaciones en los últimos meses”, asegura Idealista, que cifra en 8.000 las hipotecas objeto de estas operaciones en el mercado, basándose en “fuentes cercanas a estos procesos”.
Pero ninguna víctima es tan jugosa para los fondos buitre como los países endeudados. Según Nick Dearden, de Jubilee Debt Campaign (JDC) UK, el FMI registra 54 casos de fondos buitre sobrevolando 12 países. Renaud Vivien, del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), calcula que el número de casos en los tribunales contra países deudores se ha doblado desde 2004. De media, se inician ocho procesos cada año.


Vivien pone un ejemplo: “FG Hemisphere, con sede en un paraíso fiscal (Delaware, EE UU), en 2004 recompró viejas deudas de la República Democrática del Congo de los años ‘80, por un valor real de 37 millones de dólares, y después se agarró a la justicia anglosajona, el Tribunal de Jersey (EE UU), con el fin de obtener el reembolso del valor nominal de dicha deuda, añadiendo los intereses de demora y otras penalizaciones, por un importe total de unos 100 millones de dólares. Y todos los días esa deuda crece 27.500 dólares debido a los intereses”, denuncia Renaud Vivien. Para garantizar el pago de la deuda, el Tribunal de Jersey ha concedido a FG Hemisphere el derecho a quedarse con una parte de los futuros beneficios de la joint venture Groupement de Terril de Lubumbashi (GTL). Esta empresa “cuenta entre sus accionistas con FG Hemisphere y el Gobierno congoleño a través de Gécamines, una empresa pública. FG Hemisphere, recuerda este miembro de CADTM, ya consiguió en 2008 el derecho a cobrar durante los próximos 15 años las rentas de la venta de electricidad a Sudáfrica, y en febrero de 2010 este fondo buitre fue autorizado por el Tribunal de Apelación de Hong Kong a tomar una parte de los derechos pagados por China a la República Democrática del Congo por la explotación de un yacimiento minero.

Renaud Vivien advierte que los ataques no se limitan a África. “Argentina se halla en la actualidad en las garras de dos fondos buitre, Elliott Capital y EMLimited, que intentan apoderarse de los fondos depositados por el Estado argentino en el Banco de Pagos Internacionales por un importe que sobrepasa los mil millones de dólares”. Según este activista, de momento no hay obstáculos para que los fondos buitre ataquen a los países del norte, “teniendo en cuenta las prácticas especulativas sobre sus deudas”.

¿Cómo cortar las alas a los fondos buitre? Según Vivien, “es necesario cambiar las reglas del juego, ya que su actividad, de momento, es legal. Los poderes públicos deben convertir en ilegal su actividad prohibiendo pura y simplemente la especulación sobre las deudas de Estado, que sólo beneficia a un puñado de individuos. A la espera de una iniciativa internacional de este tipo, los Parlamentos, en el Sur y en el Norte, deben adoptar inmediatamente de forma unilateral leyes para limitar la acción de los fondos buitre”.

Por el momento, el Gobierno Zapatero, de acuerdo con el PP, ha modificado el artículo 135 de la Constitución para elevar a categoría constitucional que “los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta”.

BACK IN BUSSINES

Uno de los fondos buitre que está operando en España es Back in Business, que se hizo con varias sociedades de Nueva Rumasa en una operación “poco transparente”, según el sindicato UGT valorada en 1.500 millones de euros. Esta empresa, propiedad del empresario Ángel de Cabo, dueño del bufete de abogados Aszendia, se quedó con Viajes Marsans, de Gerardo Díaz Ferrán, a través de otra sociedad, denominada Posibilitum Business.

FONDITEL

El fondo gestor de los planes de pensiones de Telefónica, Fonditel, es uno de los principales inversores españoles en sociedades de terceros. Entre los productos que maneja este fondo están los llamados “fondos de fondos” y las operaciones de capital riesgo. En mayo de 2011, Beatriz González, hija del presidente de BBVA, Francisco González, dimitió como directora del área de capital riesgo de Fonditel, un fondo que está gestionado por Telefónica, con una participación del 15% de los sindicatos CC OO y UGT.

EL FONDO DE BOTÍN

RentaMarkets Arbitrage Fund es el hedge fund de Emilio Botín O’Shea, hijo del presidente del Santander cuya actividad es “la generación y estructuración de operaciones, creación de mercado y asesoramiento en la gestión de fondos”, según recoge Cotizalia. El 35% de este fondo de capital riesgo es propiedad de Renta4. En febrero, Renta4 adquirió el Banco Alicantino de Comercio a Banesto (propiedad al 97% del Santander) por un importe de 15 millones de euros.


* Diagonal - Opinión - 18.10.11

.................................... Leer más...