Nuevos desprendimientos en un arco del Coliseo de Roma preocupan a los expertos

EFE/Italia* : El desprendimiento en las últimas horas de pequeños fragmentos del Coliseo de Roma ha desatado la preocupación de los expertos por el delicado estado de salud del monumento más simbólico y visitado de la capital italiana.
"Es indispensable y urgente intervenir para impedir que el Coliseo se convierta en una gran escombrera", dijo este martes Giovanni Puglisi, presidente de la Comisión italiana de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
A la caída de dos fragmentos de la estructura en los últimos tres días, se sumó este martes la noticia difundida por la prensa italiana sobre otro desprendimiento de un fragmento de toba de uno de los arcos.

Sin embargo, fuentes del servicio de conservación del Coliseo desmintieron que se hubieran producido nuevos derrumbes, si no que se trataba de "migajas" de uno de los desprendimientos que tuvieron lugar el mediodía del pasado 25 de diciembre, cuando una paloma se posó en una toba que cayó desde diez metros sin causar heridos.

El cuerpo de bomberos se desplazó el domingo a la zona afectada, que procedió a acordonar, ya que a esa hora las inmediaciones del Coliseo, por la parte del Arco de Constantino, en el área siniestrada, están plagadas de turistas.

Poco después de esos hechos, un turista se apoyaba en uno de los terrazos del monumento, que se venía abajo, y que obligaba a cerrar al público, de forma temporal, una parte de su circuito de visitas.

Trabajos de restauración

El Coliseo es el monumento romano más visitado de la capital italiana, por la que pasan cada año varios millones de turistas. Su situación es delicada desde hace tiempo, con un total de 3.000 lesiones catalogadas por los expertos. En mayo de este año se desprendió un trozo de mampostería sobre una de las redes de control, y justo un año antes lo hicieron otros tres pedazos, de un total de medio metro cuadrado.

En marzo de 2012 está previsto que inicien los trabajos de restauración del monumento, que durarán entre 24 y 36 meses.


*20 Minutos - EFE - 27.12.11
Foto: Dos turistas pasan junto a la zona acotada por los bomberos tras el desprendimiento de una parte del Coliseo romano (Italia). (Claudio Onorati / EFE)

.................................... Leer más...

Cangas.- Del activismo fabril al urbanismo febril

FARODEVIGO* : En el último tercio del siglo XIX comenzaron a asentarse en Cangas industriales catalanes, cántabros o italianos que, junto a emprendedores locales, sembraron el litoral del municipio de fábricas que procesaban los frutos del mar. La asociación cultural A Cepa ha documentado 31 instalaciones de este tipo, de las que solo dos, ambas en Ojea, seguían en uso hasta el pasado día 18. El fuego destruyó la conservera de Lago Paganini y dañó la de Iglesias, que piensa volver al trabajo en enero. Las 29 fábricas restantes han desaparecido, están en ruinas o han reconvertido el uso.
El proyecto de Norman Foster, por encargo de Marina Atlántica, para construir una urbanización de lujo y un puerto deportivo anexo en los terrenos de Massó (paralizado por la presión social) es el caso más llamativo de reconversión de las antiguas fábricas de conserva o salazón que han ido cerrando a lo largo del último siglo.

El uso residencial, hotelero, comercial y deportivo se proponen como alternativa a aquella superfactoría de O Salgueirón que llegó a dar trabajo directo a más de 1.500 personas y a considerarse la más grande y moderna de Europa, sino del mundo. Sus dueños lo son también de la antigua fábrica de salazón y conservas de A Congorza, en Balea, así como de la que compraron los Massó a la viuda de J.Barreras en 1911. Un destino similar se proyecta para la antigua factoría de Ameixide, que la familia Baqueiro quiere convertir en balneario, conservando la estructura exterior, y hotel de lujo justo un siglo después de su apertura como fábrica de J.R. Curbera, en 1912.
Fueron éstas dos de las empresas de mayores dimensiones, pues la mayoría tenían carácter familiar y no más de medio centenar de trabajadores, mujeres en su gran mayoría. Entre las más antiguas, las investigaciones publicadas por A Cepa refieren la fábrica de Bogador, en Temperáns (O Hío), propiedad de Ángel González Vidal. Apenas se conservan restos de una salazón y del muelle de atraque. También salazón fue la dirigida por el empresario de origen italiano Pietro Montemerlo en O Forte hasta 1935, así como la de su cuñado, el genovés Guido Paganini Picaso (cónsul italiano en Vigo) en la calle Montero Ríos, y la de otro paisano suyo, Pucho Lago, ubicada junto a las actuales instalaciones náuticas de la Avenida de Bueu.
El conservero cangués Daniel Eiroa tuvo tres fábricas activas en Cangas (en la calle Fomento y en la Garita, e Rodeira) entre 1915 y 1935, mientras que Daniel Montes también ubicó su actividad en pleno centro urbano, donde ahora está el Banco Pastor. En la calle Fomento se asentó a principios del siglo XX la fábrica de Ángel Botello, natural de Ayamonte, en Huelva, y de la que se hizo cargo su esposa tras fallecer, en 1918. La actividad del vigués Francisco Gómez solo está documentada entre 1920 y 1924, y en esa época también tenían actividad las fábricas de Abalo Pombo, en Montero Ríos; Arbones, en el muelle de Rodeira, o el santanderino Juan Azpeitia, en O Forte.
El uso hostelero tomó el relevo al industrial en varios casos. Ejemplo de ello es la antigua salazón (también fábrica de Abalo durante una temporada) de la calle Lirio, hoy sala de conciertos SalaSon, mientras que el bar La Habana, en Rodeira, tuvo en su día un uso fabril promovido por José María Legarda junto a la casa de Félix Ozámiz. También fue salazón la casa rural de Aldán, cuyos propietarios tienen planes para reconvertir la de Vilanova para usos deportivos. Por contra, la antigua fábrica del montañés Francisco Cervera (compañero habitual de pesca del dictador Francisco Franco), situada entre la gasolinera del casco urbano y Frigoríficos del Morrazo, mantiene vínculos con el mar, reconvertida en cetárea, aunque los problemas legales del concesionario pueden hacer variar la situación.
La relación de conserveras, salazones o secaderos de pescado o pulpo suma otros nombres, como los de Chamadoira, Indalecio García, Figueroa, Molanes, O Bobo... Pero sólo Iglesias y Lago Paganini se disponen a resurgir de sus cenizas.


* Faro de Vigo - G. M. PORTELA - 31.12.11
Foto: Los yates toman protagonismo frente a la antigua factoría de Ameixide, que se quiere reorientar al turismo de lujo. // Gonzalo Núñez

.................................... Leer más...

La urbanización del campo

TOMÁS MARTÍNEZ BOIX* : Los terrenos del campo se califican en lo planes de urbanismo como "suelo no urbanizable". Antiguamente a tales suelos se les denominaba "suelo rústico"; ciertamente con un nombre muy español y descriptivo. Sin embargo, allá por los años setenta, algún tecnócrata del Ministerio -entonces no había políticos- tuvo la ocurrencia de cambiarlo por el antedicho "suelo no urbanizable". Tal vez trató de dejar claro la imposibilidad de desarrollar Planes Parciales en suelo agrario, tal y como se venía haciendo. Mas en la última década del pasado siglo, y ya siendo un político el que estaba al tanto, decidió que el suelo no urbanizable podía urbanizarse, siempre que no contase con alguna protección. Así se hizo, mediante decreto y sin modificar las Leyes del Suelo. Tal medida fue como un torpedo bajo la línea de flotación del pensamiento urbanístico hasta entonces mantenido. Y, es más, la definición creaba un auténtico contrasentido gramatical. No se puede urbanizar lo "no urbanizable", como no se puede perder un imperdible. ¡Cuántas veces la política y el surrealismo mantienen extraños lazos! Mas lo triste fue que la nueva disposición comenzó a aplicarse. Y reaparecieron los viejos planes parciales en suelo rústico transfigurados. Vayamos a las consecuencias. Tengo que decir que la urbanización del suelo no urbanizable ha supuesto una de las mayores catástrofes en el panorama del urbanismo desarrollado en los últimos años. Era una propuesta para abaratar terrenos en una situación de fuerte demanda, y solo sirvió para enriquecer a propietarios de suelo y promotores sin conseguir abaratar nada.

Afortunadamente, la nueva Ley de Ordenación del Territorio exigió tal desmesura a esas urbanizaciones que han quedado en el olvido.
Pero quiero reflexionar ahora sobre la contribución que tuvo esta técnica de urbanizar el campo para llegar al desastre económico en el que nos encontramos. Creo que la liberalización del suelo fue un error para el urbanismo, pero esto es un tema de estado mayor. Me interesa más observar los efectos sobre los préstamos bancarios, lo cual nos lleva a la gestión de estos suelos. Bancos y cajas de ahorro prestaron dinero para la adquisición precisamente de suelos no urbanizables.
Leo en un diario económico que el Banco de Sabadell, tras su adquisición de la caja alicantina, estaba aprovisionando fondos para restablecer su balance. En algunos casos -observo asombrado- que alcanza la provisión en libros el 97% sobre suelos pendientes de transformación solo en lo que concierne a los alrededores de Alicante. Quiere decir que al valorarlos de nuevo lo han hecho por un 3% de la valoración inicial, aquella que les llevó a prestar dinero para su adquisición. Luego en la sección de riesgos de la caja no existía persona muy puesta para valorar préstamos, tocante a suelos no urbanizables. Y es que pesa como una losa la adquisición de terrenos que (como mucho) se pueden estimar por su valor agrícola; cuando lo cierto es que se han adquirido pensando en el precio de un suelo transformable en solares.
En contra de lo que últimamente nos dicen los economistas sobre la deuda pública como causante de todos los males, mi opinión es que la deuda privada, de familias y de empresas, y más aún dentro de ella la de origen hipotecario, fue la causa que logró paralizar la economía de nuestro país. Bancos y cajas de ahorro españoles fueron los que se endeudaron para prestar dinero y financiar el boom inmobiliario. Repito: urbanizar lo no urbanizable fue un gran error.
De este afán lucrativo nos encontramos con un sector inmobiliario fuertemente endeudado con una banca que, a su vez, se lo adeuda a sus homólogos europeos. Y lo peor del panorama: todavía no están claras las posibilidades de devolución. Más aún: la deuda inmobiliaria se ha convertido así en la causa de la restricción de liquidez a otros sectores productivos, obligando al sector bancario a devolver unos préstamos más que dudosos. También el sector de la construcción es origen de la existencia de entre dos y tres millones de parados; pudiéramos decir la casi totalidad del paro.
Así que aprendamos esta lección. Cuando se liberalice un sector productivo, hagamos previsiones sobre el manejo, a veces irracional que hacen los mercados de una situación desregulada. ¡Liberar el suelo rústico fue una temeridad que ahora pagamos!

* Información - opinión - 30.12.11

.................................... Leer más...