La Plataforma por una Vivienda Digna denuncia una ayuda encubierta a los bancos de 100.000 millones de euros

PLATAFORMAPORUNAVIVIENDADIGNA* : Cronología de la Burbuja Inmobiliaria y situación actual: en el Consejo de Ministros del 30-12-2011 se recupera la desgravación en el IRPF por adquisición de vivienda habitual en las mismas condiciones que existían hasta el 31 de diciembre de 2010 con el anterior gobierno con el fin de reactivar el mercado de viviendas y, por tanto, la especulación inmobiliaria.
En 1990 el gobierno de Felipe González reformó la Ley del Suelo en España (ley 8/1990), con un texto refundido en 1992 que supuso una primera etapa de conversión de suelo rústico a suelo urbanizable.
En 1998, el primer gobierno Aznar vuelve a reformar la ley del suelo liberalizándolo aún más y simplificando los tipos de suelo a tres: urbano, urbanizable y no urbanizable, fijando además la siguiente premisa: que "salvo que esté expresamente prohibido por una disposición jurídica, todo suelo es, a partir de ahora, urbanizable". La finalidad era conseguir "un drástico aumento de la oferta de suelo", lo que, según el entonces ministro Arias-Salgado, se debería traducir a medio plazo en "una reducción del precio del suelo y, por tanto, de la vivienda".

Una noticia del diario El Mundo titulada "La Ley del Suelo aumentará la cantidad de terreno urbanizable" aseguraba en su subtítulo que "la nueva norma aprobada ayer pretend[ía] también abaratar la vivienda". Otro editorial de Marzo de 1998 -"Suelo barato"- del mismo diario reflexionaba sobre las consecuencias de la aprobación de la nueva Ley del Suelo del gobierno del PP, posicionándose claramente a favor de la misma.

Otros medios situados ideológicamente en posturas neoliberales publicaban informaciones parecidas, refiriéndose a la situación anterior del suelo en España como "una estricta regulación administrativa". El editorial de El Mundo concluía;

"Habrá que dar tiempo al tiempo hasta que esta iniciativa pueda dar sus frutos. Sólo entonces podremos hacer un juicio definitivo".

Cualquiera puede ahora sacar conclusiones acertadas sobre las consecuencias de esa decisiva iniciativa a largo plazo. Desde la oposición de izquierda se advertía entonces que la nueva ley favorecería la especulación inmobiliaria y aumentaría el precio de la vivienda. Efectivamente, la burbuja inmobiliaria se ponía en marcha por esas fechas.

Tras el cambio del gobierno, el PSOE aprobaba desgravaciones fiscales a la compra de vivienda entre otras medidas, contradiciendo su postura cuando era parte de la oposición al gobierno anterior y alimentado el falso modelo "productivo" que el PP había puesto en marcha en 1998. Se creaban cientos de miles de puestos de trabajo vinculados al sector de la construcción, empleos que empezaron a destruirse aceleradamente desde el estallido de la actual crisis económica internacional y de la burbuja inmobiliaria interna. Gran parte del 20% de desempleo actual proviene -sin duda- de la construcción.

Estos días, a raíz de las últimas medidas aprobadas por el nuevo gobierno Rajoy relativas a la vivienda en fechas en las que la opinión pública anda bastante distraída, la PVD ha publicado un importante comunicado que difundimos a continuación;

"La asociación de carácter estatal Plataforma por una Vivienda Digna, tras revisar el real decreto-ley de “medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público”, denuncia que contiene una ayuda de 100.000 millones de euros en avales para las entidades financieras, que no ha sido comunicada a la ciudadanía ni en la rueda de prensa, ni en el documento difundido por La Moncloa con posterioridad. Asimismo, esta asociación califica de inconcebible la recuperación de las desgravaciones fiscales a la compra de vivienda con todas las recomendaciones nacionales e internacionales en contra.

Revisando el contenido del real decreto-ley publicado el 31 de diciembre de 2011 en el Boletín Oficial del Estado, se puede observar un incremento muy significativo en los límites máximos de la cuantía destinada a los avales del Estado para entidades financieras privadas, que se incrementa con esta norma hasta la cifra de 196.043 millones de euros. Si uno compara esta cifra con la del real decreto-ley precedente, en la que el importe ascendía a 115.543,5 millones de euros, se observa que, aparte de la abultada partida destinada a los avales al fondo de “Facilidad Europea de Estabilización Financiera” -que permanece invariable-, aparece un nuevo concepto (que en el anterior decreto análogo no aparecía) que va a permitir al Estado avalar y hacerse cargo con vigencia indefinida en caso de ejecución de la deuda privada –y sus intereses- por valor de 100.000 millones de euros.

En concreto, el real decreto-ley, en la disposición final decimoséptima (página 146.637 del BOE), expone textualmente:

«Con efectos de 1 de enero de 2012 y vigencia indefinida (…) b) 100.000.000 miles de euros para el otorgamiento de avales a las obligaciones económicas derivadas de las emisiones de bonos y obligaciones nuevas que realicen las entidades de crédito residentes en España con una actividad significativa en el mercado de crédito nacional. El aval garantizará el principal de la emisión y los intereses ordinarios. De producirse la ejecución del aval, siempre que la misma se inste dentro de los 5 días naturales siguientes a la fecha de vencimiento de la obligación garantizada, el Estado satisfará una compensación a los titulares legítimos de los valores garantizados, sin perjuicio de las cantidades que deba abonar en virtud del aval.»

Mal, muy mal inicia la andadura el nuevo gobierno, si comienza mintiendo y ocultando información de este monumental calibre a los hastiados ciudadanos de España, peor si eso se hace en nombre de la verdad, mucho peor si es para intentar sostener con recursos públicos una situación inmobiliaria que lleva tiempo siendo y es a todas luces insostenible; y tremendamente nefasta, si esa ocultación se hace tirando por tierra las palabras del presidente Mariano Rajoy, cuando en la campaña electoral ha negado hasta la saciedad que fuese a subir impuestos y a otorgar ayudas a las entidades financieras.

Las desgravaciones, un canto de sirena que comprometerá las políticas públicas de vivienda, tan necesarias en estos momentos

Por otra parte, esta asociación ha venido reiterando en consonancia con instituciones como el BCE, el Banco de España, la OCDE, Funcas, el FMI, el Consejo Económico y Social, CCOO, la Comisión Europea y un larguísimo etcétera de organismos nacionales e internacionales de todo tipo de signo y condición, que las desgravaciones fiscales a la compra de vivienda han estado en el origen del cáncer inmobiliario que ha degenerado en la brutal crisis económica que padecemos en España y por tanto, nos vemos obligados a alzar la voz una vez más criticando ferozmente el reforzamiento de estas “ayudas” y reiterando nuestra petición de que se retiren de manera paulatina y no retroactiva.

En estos momentos de excepcionalidad, además nos parece tremendamente grave que el grueso del dinero de las políticas públicas de vivienda e incentivos como el IVA al 4%, se vuelvan a focalizar en la compra de vivienda -lo que no deja realmente de ser otra ayuda a bancos y promotores en base a un supuesto fin social- cuando estos fondos debieran servir para propiciar políticas de alojamiento que paliaran la extrema urgencia en la que se encuentra ya una buena parte de la sociedad española que está soportando un paro, unos desahucios y una exclusión social fuera de todo orden. Por si fuera poco, con las tremendas cifras de desempleo y la enorme incertidumbre que está padeciendo el país, pensar que estas desgravaciones van a cumplir el objetivo de liquidar el stock de vivienda existente –el verdadero fin que persigue su “recuperación”- es una pura entelequia.

El suelo, en una eterna valoración falsa

También denunciamos que en este real decreto-ley se prorroga de nuevo la aplicación de la Ley del Suelo en cuanto a la valoración de terrenos recalificados. Otro muy mal síntoma que persevera en una política económica basada en la ocultación y falseamiento de la realidad. Los problemas jamás se resuelven ocultándolos y el que tienen las entidades financieras con un suelo pagado muy caro y que no vale nada sin viviendas construidas encima, no va a ser algo distinto. Por otra parte, valoramos como muy negativa la intención de que sea el Estado a través del “banco malo”, el que cargue directamente con las consecuencias de decisiones de financiación que en su día se basaron en la más pura codicia y especulación, sin que las personas y entidades que tomaron estas decisiones, tan dañinas para la economía española, asuman ninguna consecuencia ni la más mínima responsabilidad.

Hace años, en un comunicado en el que advertíamos de la crisis económica, social y política que iban a traer las políticas que favorecían la burbuja inmobiliaria, esta asociación a la desesperada, instó a nuestros gobernantes a pensar en el país que iban a dejar sus hijos. Redoblamos esa apuesta y ahora, cuando estamos padeciendo como nunca los resultados de tantos años de sinrazón, invitamos a nuestros gobernantes a pensar en el papel con el que se van a ver reflejados en los libros de historia, puesto que con la reiteración de unas políticas económicas tan nefastas como funestas que son un enorme y grave error, que han esquilmado y endeudado hasta límites insoportables a la población española agrandando más y más el agujero negro inmobiliario, están conduciendo a este país inexorablemente a la autodestrucción económica. Parafraseando al científico Einstein como última reflexión: “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”.

Plataforma por una Vivienda Digna


* Tercera - Opinión - 2.1.12
Foto: Vivienda digna, cartel novasatenerunacasaenlaputavida

.................................... Leer más...

Costas tarda más de 5 años en denunciar una construcción

INFORMACIÓN/Alicante* : Cinco años y medio después de que Costas amenazara con un contencioso al Ayuntamiento si no anulaba una licencia para construir 5 viviendas en terrenos de dominio público junto a la playa de la Albufereta, el organismo del Ministerio de Medio Ambiente ha comunicado al Ayuntamiento la apertura de un expediente sancionador por la invasión de dicho dominio público.
La advertencia de Costas es toda una sorpresa, no sólo porque haya dejado en hibernación durante más de un lustro este asunto sino porque las viviendas que se preveían levantar siguen sin construirse.
La zona afectada en cuestión es la situada en el extremo norte de la playa de la Albufereta, en la que desde mediados del pasado siglo existe una construcción, en primera línea, que fue destinada a restaurante y más tarde a supermercado, aunque actualmente permanece cerrada, y que se integra dentro de la propiedad de los apartamento Alfin.

En los terrenos ocupados por esta construcción la Gerencia Municipal de Urbanismo concedió licencia el 30 de enero de 2006 para la construcción de cinco viviendas. En julio de ese año Costas comunica al Ayuntamiento que el vigilante que supervisa el dominio público marítimo terrestre había comprobado la ejecución de una obra en estos terrenos de la Albufereta situados dentro de la zona de servidumbre y protección. El escrito advertía de que cualquier vivienda en esta zona está prohibida, al igual que toda obra que no cuente con la autorización de Costas. El escrito amenazaba con acudir a los tribunales si el Ayuntamiento no anulaba la licencia.

La entonces edil de Urbanismo y hoy alcaldesa, Sonia Castedo, señaló al respecto que "lo que hemos hecho ha sido permitir un cambio de uso, ya que hay construida una zona comercial y se ha autorizado que sea acondicionada para cinco viviendas".

Las obras finalmente no se efectuaron y transcurridos más de cinco años permanecen actualmente como entonces, con el edificio del antiguo supermercado cerrado.

La nueva denuncia de Costas, por tanto, reclama que se elimine la parte de esta construcción del siglo pasado que invade el dominio público.


* Información - M. DOPAZO - 4.1.12
Foto: Construcción junto a la playa de la Albufereta que invade el dominio público, según Costas. RAFA ARJONES

.................................... Leer más...

«El gran problema que tenemos es que somos cautivos de la movilidad»

LARAZÓN/Entrevista* : Cada vez que los políticos se sientan para presentar un plan urbanístico las propuestas y las desilusiones van cogidas de la mano. La ciudad del siglo XXI necesita de un nuevo modelo integral que deje de lado las soluciones parciales. José Luis Cañavate, prestigioso urbanista internacional y redactor de planes sobre la bicicleta en Sevilla, reflexiona sobre la ciudad que tendremos que construir y los errores cometidos en los últimos años.
–¿Qué ha pasado para que nuestras ciudades ya no nos sirvan?
–Ha habido una disfunción seria en las políticas urbanistas de los últimos veinte años que han generado unos procesos que necesitan de una solución muy compleja. Hemos pasado de una ciudad que se movía en distancias razonables a unas que tienen unas distancias que son incapaces de pagar. Hemos conseguido que todo esté lejos y eso tiene unos costos generales (tiempo, cultura o desorganización) que son inasumibles. Por eso, creo que las políticas de movilidad, asociadas a la peatonalización, hoy día son un recurso artificioso. Queremos recrear una ciudad que teníamos, pero que no es real. Todos queremos recuperar cosas pero no hay diálogo.

–Entonces, quitar los coches del centro no es la solución.
–Desde luego no es ni la única solución ni es como se está expresando. En las ciudades sobran coches pero no es el enfoque del problema. La ciudades deben contraerse, de forma que las necesidades de desplazamiento deben solucionarse con transporte público. No se puede poner una superficie comercial que atraiga a 25.000 personas un fin de semana sin una red de transporte público coherente. Todas estas demandas de viaje obligado deben tener un sistema de transporte sostenible. Al igual que no se puede expulsar al comercio de las ciudades. Hemos transformado la palabra libertad de la movilidad en cautividad de la movilidad. El gran problema que tenemos es que somos cautivos de la movilidad.

–¿Por dónde irá el nuevo modelo de las ciudades?
–Hay que volver a las ciudades de escala humana y hay que reciclar los recursos que tenemos. Hoy en día si una carretera no nos sirve lo que hacemos es construir otra. Dentro de la ciudad, la mitad de la gente va andando a los sitios, por lo que los recursos de viarios deberían enfocarse hacia los peatones al menos en un 50%. A ello lo debe acompañar una optimización del sistema de transporte colectivo.

–¿No cree que esto de lo que hablamos, el urbanismo y la movilidad, se ha convertido en una herramienta para lograr votos, como en su día fueron los palacios de congresos, los auditorios o los estadios de fútbol?
–Creo que hemos sido todos culpables. Políticos, profesionales y ciudadanos tenemos responsabilidad. Está claro que se han utilizado en el sentido que dice, pero en todos los ámbitos. Me gustaría que todos diéramos un paso atrás para reconocer lo que hemos hecho. Sobre todo, por lo que nos viene ahora.

–Poner cámaras o medidas coercitivas tampoco nos ha funcionado. ¿Se ha acabado el tiempo de imponer sanciones?
–No, yo creo que han sido iniciativas muy buenas. De hecho, la experiencia que teníamos de otras ciudades europeas así lo han corroborado. Teníamos un «handicap» de concienciación ciudadana que, en condiciones normales, es asumido por una generación, pero que nosotros teníamos que hacer en menos años.

–¿Por qué lo que funciona en Munich no sirve en Sevilla?
–Yo creo que sí funciona y se ha logrado en menos tiempo que allí. Lo que pasa es que vemos que eso marcha muy bien y lo que queremos es que vaya todo más rápido. Pero tenemos un problema más grave que son las ciudades metropolitanas, que no están controladas por nadie.

–Ahora se está protegiendo mucho el casco histórico. ¿Eso es una limitación?
–El cuidado de los cascos históricos tiene que ampliarse al centro de la ciudad, que es donde todos los ciudadanos desarrollan realmente su vida.


EL PERSONAJE
Amabilidad a la holandesa
Formado en Amsterdam, José Luis Cañavate se ha convertido en una de las personalidades clave para entender el moderno urbanismo sostenible tanto en Andalucía como en España. Autor de un gran número de proyectos de carácter nacional e internacional, mantiene que el modelo actual de las ciudades está obsoleto y que hay que volver a repensar dónde y de qué manera queremos vivir. Como experto en movilidad, no cree que quitar los coches sea la única solución, por lo que defiende una ciudad más amable con su vecinos que vuelva a su forma tradicional tras una expansión desorbitada.

* la Razón - 2.1.12

.................................... Leer más...

El 15-M fortalece su estructura para seguir en la calle en 2012

PÚBLICO* : Lo querían todo y lo querían ya. Tomaron las calles y las plazas sin pedirlas, con el único objetivo de reclamar lo que creían suyo. Los llamaron románticos, revolucionarios, perroflautas e incluso vagos, pero recuerdan que sólo estaban y siguen estando indignados con un sistema político y económico que creen que insiste en darles la espalda. Mucho ha llovido desde el pasado mes de mayo: acampadas, grandes concentraciones, asambleas, encontronazos con policías y políticos y dos procesos electorales en los que arrasaron los conservadores.
Con el descontento en plena ebullición, el Movimiento 15-M marcó la agenda de la campaña de las autonómicas del 22-M, pero el resultado siguió siendo más derecha. Por la del 20-N pasó de puntillas y sin hacer ruido. Sus integrantes aseguran que andaban metidos en "otras luchas". Sus detractores, sin embargo, aprovecharon para empezar a hablar de "dispersión" o de "falta de respaldo".

Llega el final del año del "despertar colectivo" y toca hacer balance. Integrantes de Democracia Real Ya (DRY), Juventud Sin Futuro (JSF) y algunas de las comisiones que surgieron de la acampada de la Puerta del Sol de Madrid relatan a Público los aciertos, los errores y los futuros desafíos de un movimiento que, con poco más de siete meses de vida, se resiste a desaparecer y que, entre otros asuntos, prepara una nueva gran movilización internacional para marzo de 2012.

"Las causas que nos sacaron a la calle siguen estando vigentes. Las políticas que vienen van a ser continuistas. Seguiremos pagando la estafa del mundo financiero", reflexiona Pablo Gómez, participante del grupo de trabajo de Coordinación de Comunicación del 15-M de Madrid.

Los indignados no quieren que las medidas que pueda tomar el nuevo Gobierno les pillen "descolocados". Por eso se afanan en engrasar sus engranajes de cara al nuevo tiempo. "Nuestra función es movilizar a la ciudadanía, pero las acciones las marcarán los políticos desde arriba si toman decisiones de espalda a la ciudadanía", apunta Pedro Herreros, portavoz de DRY. Juventud Sin Futuro, el colectivo que logró reunir a miles de jóvenes el pasado 7 de abril bajo el lema "Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo", hará de la lucha contra la precariedad laboral el eje de sus reivindicaciones en el año 2012. Así lo asegura Rita Maestre, participante de este grupo. "Seguiremos manifestando nuestro rechazo al chantaje injusto que se hace a los jóvenes cuando nos dan a elegir entre paro y precariedad", denuncia.

En este sentido, Maestre asegura que los integrantes de JSF esperan los términos en los que se desarrollará la reforma laboral que previsiblemente emprenderá el nuevo Ejecutivo en los próximos meses. Por lo pronto, vaticinan que seguirá "sin ser eficaz". "La creación de empleo está ligada al consumo y a la demanda, no al abaratamiento del despido", admiten desde este colectivo, integrado principalmente por estudiantes universitarios.

"Desesperanza"
Al margen del nuevo escenario que surja con Rajoy ya instalado en la Moncloa, los indignados aseguran que seguirán enarbolando muchas de las banderas que han sacado a la calle durante los últimos meses. Así, continuarán reclamando un cambio de modelo electoral, la separación real de poderes, el control del poder financiero, el derecho a la vivienda digna o la defensa del Estado del Bienestar, entre otros asuntos.

Roberto García, participante de la comisión de política a corto plazo que nació en la acampada de la Puerta del Sol, rescata el componente emocional del 15-M. "En 2012 tendremos que lidiar con la desesperanza de la gente que se va a dar cuenta que Rajoy no va a solucionar todos los problemas", afirma.

Con las propuestas del 15-M encima de la mesa, los indignados también aprovechan para sacar pecho. Y se apuntan dos tantos. El de la Ley de transparencia y acceso a la información que Rajoy se ha comprometido a aprobar en el primer trimestre de 2012 y la subcomisión que también ha prometido impulsar el líder del Ejecutivo para el estudio de la dación en pago. Ambas son demandas que ha perseguido este movimiento desde su eclosión.

Sin embargo, todas las fuentes consultadas coinciden en que el aporte más relevante del 15-M ha sido "la recuperación de la conciencia crítica". "Se ha conseguido poner en contacto a grupos distanciados, a gente con problemas que tienen una raíz común. Conceptos antes vistos como radicales o antisistema como dictadura de los mercados' se han popularizado", señala Gómez. "Es un movimiento social de toda la vida que ha dado un paso más", abunda.

Los sectores más críticos con el 15-M han reprochado a los indignados su incapacidad para articular un entramado que vaya más allá del movimiento protesta y que sea capaz de provocar cambios reales. Sus integrantes no tardan en reaccionar. "No se le puede exigir a un movimiento que no nace de una estructura previa que empiece a sentirse y pensarse como sujeto político desde el mismo momento de su creación", afirma Maestre. Herreros, de DRY, apunta en otra dirección: "Un movimiento social no tiene la obligación de aportar soluciones, sino de mostrar el descontento".

Los más de siete meses de indignación dejan también lugar para la autocrítica. "Hacer muchas manifestaciones con motivos diversos lastra más que suma", admite Maestre. García, por su parte, cree que el 15-M fue "inconsciente" al llevar el movimiento a los barrios tan rápido. "Tendríamos que haber dejado madurar más la idea", señala. En general, los participantes del 15-M consultados apuntan a la necesidad de "utilizar los recursos de forma eficiciente", de "seguir fortaleciendo las estructuras del movimiento", así como por "mejorar la comunicación" y "delimitar los objetivos" de cara al futuro.

Los momentos clave del movimiento
Las primeras marchas

El 15 de mayo de 2011, la plataforma Democracia Real Ya convoca manifestaciones en 60 ciudades españolas bajo el lema: “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Las marchas son multitudinarias. En Madrid, una treintena de personas acampan en la Puerta del Sol y son desalojadas por la policía algo más de 24 horas después.

Nuevas acampadas

El 17-M, 10.000 personas acuden a Sol para apoyar a los desalojados y comienzan a surgir acampadas en otras ciudades del país. Dos días después, la Junta Electoral prohibe concentraciones durante la jornada de reflexión previa a las elecciones del 22-M y las protestas se revitalizan. En Madrid se reúnen 28.000 personas. El movimiento llega a otras ciudades extranjeras.

Otros desafíos

A mediados de junio, los acampados comienzan a retirarse de la mayoría de las plazas. El movimiento se centra desde entonces en parar desahucios –lo han conseguido en 112 ocasiones– y organizar grandes concentraciones. El 19 de junio, miles de indignados salen a las calles de numerosas ciudades españolas y extranjeras para protestar contra el Pacto del Euro.

Acoso al Parlament

El 15 de junio, el Parlament de Catalunya vive virtualmente una jornada en estado de sitio por la acción de miles de indignados que intentan en vano impedir el debate de totalidad del Presupuesto de la Generalitat. Varios diputados son atacados y hay 45 detenidos. Tras los acontecimientos, el 15-M se desvincula de lo sucedido y reitera su carácter “pacífico”.

Todo un premio Nobel

El Premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, acude el 25 de julio por sorpresa a la asamblea de economía que los “indignados” del Movimiento 15-M estaban celebrando en el Parque del Retiro de Madrid. “Como alguien de fuera, me entusiasma ver esta energía, me llega al corazón”, asevera Stiglitz ante numerosos indignados sentados en el césped.

Objetivo. La banca

Los indignados se concentran el 28 de julio frente a la sede del Banco de España con el objetivo de protestar por la «complicidad» del organismo con las prácticas especulativas que generaron la crisis. Denuncian el «chantaje» de los organismos internacionales para «obligar» a los estados a asumir ajustes del gasto público en materia social para pagar la deuda que han generado.


* Público - ELENA HERRERA MADRID 02/01/2012
Foto: Indignados Madrid, grito mudo 19N - elpais

.................................... Leer más...