El 15 de enero salgamos todos a la calle: ¡Nuestra salud no está en venta!

TOMALACALLE* : Por una asistencia sanitaria pública, universal y de calidad. Defendamos nuestro derecho, nuestra sanidad pública.
Porque la sanidad ha de estar al servicio de los ciudadanos es un derecho constitucional.
Porque nos quieren engañar, mintiendo sobre el fondo que tenía la sanidad.
Porque somos personas y no números.
Porque la privatización no entienden de salud, sólo de obtener beneficos.

Por esto y mucho más el 15 de enero volvemos a TOMAR LA CALLE.
El horario variará de unas ciudades a otras, unas saldrán a las 12:00 del mediodía y otras por la tarde.

Algunas de las localidades que salen el 15 de enero a defender la Sanidad Pública y gritar que nuestra salud no está en venta...

Araba (pendiente de recibir información del evento).
Barcelona: https://www.facebook.com/events/312778905412051/
Bilbao: http://www.facebook.com/events/239113859491783/
Ciudad Real (Plataforma de Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares) http://eldiadigital.es/not/41191/primera_manifestacion_contra_la_privatizacion_de_los_hospitales/
Coruña: https://www.facebook.com/events/214366541982860/
Dos Hermanas (coordinacionsanidad15e@googlegroups.com): http://www.facebook.com/events/143823099061521/
Elche: http://www.facebook.com/events/205051126251864/
Guadalajara :http://acampadaguada.blogspot.com/2011_12_01_archive.html “Actos durante la semana”
Granada: http://expresate.acampadagranada.org/2011/12/02/movilizacion-estatal-por-la-sanidad-publica-15enero-nuestra-salud-no-esta-en-venta/
León: Botines a las 18h (Confirmar) – evento no disponible todavía.
Madrid: “Mara blanca y marea verde se unen en Madrid. Todos juntos ¡A tomar la calle!: http://huelgaprofesoresmadrid.blogspot.com/2012/01/marea-verde-y-marea-blanca-se-unen-15.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MovilizacionesEnMadrid+%28Movilizaciones+en+Madrid%29 | http://asambleavillaverde.es/2011/12/22/5096/
Málaga : http://malaga.democraciarealya.es/; http://malaga.tomalaplaza.net/2012/01/07/15e-nuestra-salud-no-esta-en-venta/
Palma de Mallorca : http://www.facebook.com/events/329900593705923/
Parla (Madrid): pendiente de confirmar.
San Fernando (Cádiz) : http://www.facebook.com/events/222701937812305/
Sevilla: http://sevilla.tomalaplaza.net/2012/01/08/el-proximo-15-de-enero-lucha-por-una-sanidad-publica-100/
Tarragona: https://www.facebook.com/events/338109282884577/
Tomelloso: http://www.radioazul.es/noticias/2011/12/26/la-coordinadora-en-defensa-de-la-sanidad-publica-de-tomelloso-anuncia-un-paron-de-los-profesionales-el-15-de-enero/ (La Coordinadora en Defensa de la Sanidad Pública convoca un Parón de profesionales)
Valencia: http://www.facebook.com/events/208999402525384/
Valladolid: Sábado y domingo – Noche en blanco https://www.facebook.com/events/173733039393911/ ; Concentración: https://www.facebook.com/events/342837322395388/ ; Manifestación: https://www.facebook.com/events/271393592925081/
Gijón: Actos durante la semana.

Otras plataformas y colectivos que apoyan la movilización:

ASEVINSE http://asevinse.blogspot.com/2011/12/15-enero-defiende-la-sanidad-publica.html
Alcalá de Henares: http://dryalcalahenares.wordpress.com/2012/01/08/15e-porque-todos-enfermamos-sinsaludnohayvida/
Asamblea de Barakaldo http://indignadosenbarakaldo.blogspot.com/
(Próximamente ampliaremos la lista.)

► Eventos internacionales (ver información del evento): https://www.facebook.com/15octobernet/posts/310426139002175

► ENLACES DE INTERÉS

“Contrainforme” sobre la privatización sanitaria: http://accionmasreaccion.wordpress.com/2011/10/20/contrainforme-de-la-privatizacion-de-la-sanidad/
Carteles para descargar: http://www.accionreaccion.info/images/sanidad15e.jpg | http://www.accionreaccion.info/images/sanidad15e2.jpg
Otros eventos a nivel internacional durante los días 14 y 15 de enero:https://www.facebook.com/notes/occupy-spain/eventos-mundiales-para-los-dias-14-y-15-de-enero-porque-seguimos-indignads/302608023115026



* DemocraciaRealYa - enero 2012>

.................................... Leer más...

Los excargos de Urbanismo de Barcelona irán a juicio por el hotel del Palau

ELPAÍS* : La anterior cúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona está a un paso de sentarse en el banquillo de los acusados por las irregularidades en la tramitación del proyecto de hotel del Palau de la Música. La titular del Juzgado de Instrucción número 10 de Barcelona, Míriam de Rosa, ha dado por finalizada la investigación sobre el caso —una de las derivadas del saqueo de la institución musical perpetrado por Fèlix Millet y Jordi Montull— y ha concluido que existen indicios suficientes como para mantener la imputación del exteniente de alcalde de Urbanismo Ramon García-Bragado y el exgerente de esa misma área Ramon Massagué.
Los dos exresponsables políticos están imputados por los delitos de tráfico de influencias, prevaricación, apropiación indebida y falsedad documental. Además de Millet y Montull, también siguen imputados el arquitecto Carles Díaz, que se encargó de los trámites urbanísticos del hotel, y el director jurídico del Consistorio, Enric Lambies, quien supuestamente ocultó que las fincas en cuyo solar se iba a construir el hotel eran de titularidad privada. Massagué y Lambies han sido ratificados como técnicos de confianza con el gobierno de Xavier Trias.

La investigación se inició a raíz de una querella presentada por la Fiscalía de Barcelona, que acusaba a los exresponsables de Urbanismo de facilitar la tramitación urbanística de un hotel de lujo junto al Palau y de ocultar que era una operación puramente especulativa que solo beneficiaba a un particular. El equipamiento no llegó a construise. Millet y Montull, según el auto judicial, aprovecharon su influencia para conseguir una recalificación urbanística que permitiese construir el hotel. La juez considera que la cúpula de Urbanismo, “de común acuerdo con Millet y Montull, y cediendo a las presiones de estos”, les dio “un trato de favor”.

El constructor Manuel Valderrama, de Olivia Hoteles, entregó a los saqueadores confesos del Palau 900.000 euros a cambio de su mediación. Pese a que el proyecto no salió adelante, Millet y Montull se apropiaron de ese dinero. La magistrada De Rosa sospecha que ambos pretendían quedarse también con los 3,6 millones de euros que el promotor debía entregar al Palau tras la aprobación definitiva.

La juez, que detalla diversas irregularidades administrativas —por ejemplo, en los convenios con la Generlaitat—, aborda también uno de los puntos más oscuros de la trama, como son los “claros indicios de presión” que ejercieron Millet y Montull sobre la exconcejal Itziar González, que era un “elemento molesto” para el proyecto, según la resolución.


* El País - JESÚS GARCÍA Barcelona 14 ENE 2012
Foto: Un aspecto de la fachada del edificio donde se quería ubicar el hotel del Palau. / JOAN SÁNCHEZ

.................................... Leer más...

Las sociedades urbanísticas centran las sospechas de la comisión de investigación de Egüés

DIARIODENAVARRA* : La Cámara de Comptos ya ha cuestionado en tres informes la transparencia de las sociedades.
La comisión de investigación del Ayuntamiento de Egüés reanudará mañana su actividad con el foco puesto en las sociedades municipales creadas para gestionar y promover urbanísticamente diversas parcelas y dotaciones de Sarriguren y Ripagaina. La oposición cuestiona el procedimiento seguido en algunos expedientes, y en especial en la adjudicación para construir 138 VPO en Ripagaina.
El Ayuntamiento constituyó en 2004 la sociedad pública Andacelay y ésta tiene el 51% de capital de sendas sociedades mixtas con el mismo socio privado (Nasipa) para promover vivienda pública y dotaciones.

Proyecto cuestionado

Andacelay realizó en agosto de 2010 el pliego de condiciones para la contratación de las obras de construcción de 138 viviendas de protección oficial en las parcelas A.1.1, A.1.2 y A.1.3 todas ellas en la parcela A1 del PSIS de Ripagaina. El importe de licitación fue de 13,98 millones, IVA excluido.

Se presentaron tres ofertas: FCC Construcción, Acciona Infraestructuras y Nasipa. FCC quedó excluida por no cumplir el ratio de solvencia económica requerido en los pliegos.

En acta de Consejo de la Sociedad de 26 de octubre de 2010 se acuerda, según las puntuaciones derivadas del concurso público, adjudicar a Nasipa, SL -el socio privado de la empresa mixta- la construcción de las 138 VPO, por un importe de 11,9 millones, IVA excluido, con una baja en torno al 15%.

El contrato para la construcción lo firmaron el 24 de diciembre de 2010 un representante de Egüés 21-II vinculado a Nasipa, en el papel de promotor, y el apoderado de Nasipa, en el papel de constructor. Y acto seguido firmaron otro contrato para aumentar en 411.204 euros el precio del proyecto constructivo porque surgieron "unidades de obra no previstas en el proyecto".

La oposición va a exigir en la comisión de investigación que se justifiquen estos acuerdos y el modo de formalizar los contratos. Dudan que el consejo de Andacelay haya velado por el interés general y de que el procedimiento fuera el correcto. El consejo lo preside el alcalde, Josetxo Andía, y lo completan otros tres concejales de UPN y un técnico.

Los informes de Comptos

La Cámara de Comptos ha cuestionado en tres informes (2006, 2009 y 2010) el funcionamiento y la transparencia de la sociedad urbanística municipal (Andacelay SL) y las dos sociedades creadas a partir de ésta para la gestión y promoción de vivienda pública en Sarriguren (Egüés 21 SA y Egüés 21-II SL).

Básicamente cuestiona que "la gestión del urbanismo, actividad típicamente municipal, por medio de sociedades municipales de titularidad pública o mixtas, puede derivar en un menor grado de transparencia y control de esta área básica de la gestión municipal en la que están involucrados importantes recursos económicos".

En el informe de Comptos correspondiente al ejercicio de 2006, ya se cuestionaban los procedimientos seguidos por Egüés 21, al considerar que no se aplicaba la legislación. Recomendaba que se cumplieran "estrictamente" "los principios rectores de la contratación pública, es decir, la igualdad de trato, transparencia de los procedimientos, concurrencia, objetividad y publicidad".

Cuestionaba que una de las parcelas (3A9) no se tenía que haber enajenado directamente a Egüés 21, participada al 49% por un socio privado, sino mediante concurso o subasta. También que la licitación pública de la parcela no se anunció en el BON, se tramitó como procedimiento negociado y que en el pliego se hablaba de promoción y no de construcción.

En la auditoría referente a 2009 analizaba las actuaciones de promoción de viviendas de la sociedad municipal, además de otras, como el edificio de oficinas municipal o las piscinas lúdico recreativas de la ciudad deportiva de Sarriguren. "Una empresa pública municipal con un capital de 4.000 euros y sin medios propios de gestión ha acometido la realización de inversiones por un importe estimado de 7,5 millones de euros, y de la misma dependen dos empresas mixtas dedicadas a la promoción y construcción de viviendas. Esta actividad la desarrollan las empresas mixtas en las parcelas del patrimonio municipal del suelo adquiridas a la empresa pública municipal que, a su vez, las había obtenido por cesión gratuita del Ayuntamiento". De nuevo incidía en que se debían extremar los controles de transparencia y rigor.

Y por último, en 2010, analiza el contrato ahora cuestionado por la comisión de investigación y reitera al consistorio que : "No constan que los servicios municipales de urbanismo y de control interno ejerzan un seguimiento adecuado sobre el desarrollo y ejecución de las mismas; así mismo, la citada sociedad carece de medios propios para ejercer esa labor. Sin olvidar que, los recursos financieros que dispone la misma, proceden de los ingresos de la venta de parcelas del Patrimonio Municipal del Suelo recibidas gratuitamente del Ayuntamiento".

CLAVES

Andacelay La sociedad Andacelay SL fue constituida el 8 de octubre de 2004, con un capital social de 4.000 euros, íntegramente suscrito y desembolsado por el Ayuntamiento. Andacelay SL recibió las siguientes parcelas cedidas gratuitamente por el Ayuntamiento para la promoción de viviendas protegidas: en 2005, la 3B-4 de Sarriguren; en 2006, la 3A-9 (a, b y c) de Sarriguren; en 2008, las A-1.1, A-1.2 y el 55,72 % de la A-1.3, resultantes del proyecto de Reparcelación de PSIS de Ripagaina. Estas parcelas fueron posteriormente enajenadas a las sociedades mixtas.

Egüés 21 El 5 de julio de 2005 se constituyó la sociedad Gestión y Promoción Egüés 21, SA. El capital social se fija en 300.000 euros, suscrito en un 51% por Andacelay, SL y el 49% por un socio privado (Nasipa tras un concurso al que se presentaron tres empresas). El corretaje de gestión a favor del socio privado es del 4%. Esta sociedad adquirió a Andacelay SL la parcela 3B-4 de Sarriguren en 2005 para la promoción de 48 viviendas de VPT y en 2007, la parcela 3A-9 de Sarriguren para la promoción de 114 viviendas de VPT y 48 viviendas de VPO.

Egüés 21-II El 29 de marzo de 2010 se constituyó la sociedad Gestión y Promoción Egüés 21 II, SL. El capital social se fija en 3.100 euros, suscrito en un 51% por Andacelay, SL, el 48,97% por Nasipa y el 0,03% por Egüés 21 SA. El corretaje de gestión a favor del socio privado es del 2%. Su objeto social está relacionado especialmente el desarrollo, promoción, y construcción de vivienda en el ámbito del PSIS de Ripagaina (parcelas A.1.1, A.1.2 y A.1.3). Andacelay se encargó del pliego de condiciones del concurso para adjudicar la construcción de 138 VPO en esas tres parcelas. Al concurso se presentaron tres ofertas (FCC, Acciona y Nasipa). Esta última fue la elegida.


* Diario de Navarra - 15.1.12
Foto: Una vista reciente de la urbanización de Sarriguren, en el valle de Egüés.- diariodenavarra

.................................... Leer más...

Del urbanismo salvaje a la ciudad sostenible

ETHIC* : ¿Cómo funciona realmente una ciudad en el siglo XXI? ¿Hasta dónde llegan sus recursos? ¿Cómo intervienen en ella las administraciones públicas y las grandes corporaciones? ¿Cuál es el papel de los ciudadanos? ¿Cómo deben usarse las nuevas tecnologías? En el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. Si atendemos a los estudios demográficos que concluyen que para esa misma fecha vivirán 9.000 millones de personas en el mundo y que esa cifra superará los 10.000 millones a finales de siglo, podemos hacernos una idea del reto al que nos enfrentamos.
De hecho, no hace falta esperar hasta el año 2050. Según el último informe de Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos, la gestión sostenible de las ciudades se ha convertido ya un desafío extremadamente complejo para nuestras instituciones. Las urbes que ha heredado el siglo XXI devoran recursos insaciablemente, actúan como incontrolables generadores de residuos y han de afrontar los estragos de la falta de planificación ante el intenso éxodo rural que se produjo durante el siglo pasado.

«Nos encontramos inmersos en una crisis que nos obliga a replantear buena parte de nuestro sistema económico, social y político. La ciudad alberga el espacio-tiempo donde se producirán los cambios, dado que tiene la escala adecuada para aumentar la calidad de vida de la humanidad. Sin ciudades sostenibles, la sostenibilidad, sencillamente, no será posible», afirma Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes).

La ecuación es fácil de trazar, aunque su solución sea extremadamente compleja: frente a un escenario compuesto por una población que crece a un ritmo vertiginoso y unos recursos cada vez más limitados surge la necesidad, imperiosa, de encontrar fórmulas de consumo eficientes. En los años 70, cuando el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov se preguntaba «a cuántos seres humanos puede alimentar y sostener la Tierra y por medio de qué técnicas», ya estaba poniendo sobre la mesa el debate en torno a la sostenibilidad. A estos interrogantes que explicitaba Asimov le han seguido otros: ¿En qué circunstancias climáticas vivirá el hombre el día de mañana? ¿Qué reparto del bienestar se establecerá? ¿En qué grado de dignidad?

Para el profesor de filosofía Juan García-Page, «cuando hablamos de ciudad sostenible no podemos evitar relacionar este concepto con un mito muy difícilmente alcanzable y derivado de la continua búsqueda del paraíso terrenal por parte del hombre». Quizá por eso sea importante objetivar cuáles son los desafíos y cuáles las posibles soluciones. En la Fundación Ecodes han definido una serie de retos para que las urbes del siglo XXI cimienten realmente, y no sólo con el compostaje de las buenas intenciones, «el tránsito hacia una economía baja en carbono». Entre estos objetivos, establecidos para el año 2015, se incluye la mejora de la eficiencia energética, apartado para el que proponen medidas como sustituir el 100% del alumbrado público por tecnologías de iluminación eficiente o llevar a cabo rehabilitaciones y auditorías energéticas en los edificios.

Para fomentar la movilidad sostenible, el documento elaborado por Ecodes propone alcanzar como mínimo el 80% en movilidad de transporte público, peatonal y bicicleta, además de triplicar el número de usuarios habituales de bici en las ciudades. También apuestan por elevar hasta el 10% el uso de vehículos eléctricos y transformar los centros de las ciudades a través de procesos progresivos de peatonalización.

Otras fórmulas para estimular la economía baja en carbono son la introducción de cláusulas sociales y medioambientales en el 100% de los pliegos de contratación de obras, servicios y compras públicas, el incremento de un 20% de la cantidad de agua reutilizada y la reducción de consumo doméstico a 100 litros máximo por habitante y día. En el campo de reciclaje establecen un tope de 385 kilogramos por habitante y año. «En un momento como éste, de cambio global, los desafíos no son sólo institucionales; es la ciudadanía en su conjunto quien tiene que apostar por la sostenibilidad», señala Viñuales.

El informe establece como marco de la ciudad sostenible «la convivencia desde la diversidad y la diferencia profundizando en la democracia». «La ciudad es un espacio de deberes y derechos, de responsabilidades y acciones que configuran un espacio político de participación real. El reto es actuar, gobernar democráticamente y mejorar las ciudades para preservar el planeta». «Para ello» -añaden- «resulta fundamental que la transparencia sea uno de los principios inspiradores de la práctica municipal».

Desgraciadamente, no siempre esta dimensión democrática está presente en los discursos que giran en torno a la ciudad del futuro. Existe cierta tendencia a ubicar megaproyectos de «smart cities» en regiones del mundo donde no se respetan los derechos humanos, ni la diversidad cultural ni los principios más básicos de la democracia… «Se trata de iniciativas que, por su complejidad técnica, son presentados como ejemplos a seguir, sin que nadie mencione que se desarrollan en lugares del mundo donde vulneran de forma sistemática las libertades más básicas», explica el arquitecto Martín Esteve, experto en urbanismo y derechos humanos.

Evidentemente, el progreso tecnológico resulta clave para muchas de las soluciones que demandan nuestras ciudades, pero si centramos el debate en el bienestar de los ciudadanos, no deberíamos obviar lo más elemental: una convivencia democrática. «Se habla mucho, por ejemplo, de Masdar, la urbe ecológica que el estudio de arquitectura de Norman Foster diseña en los Emiratos Árabes. Se trata de un reto de envergadura porque el objetivo es que esta ciudad se autoabastezca, y como arquitecto entiendo el entusiasmo que suscita, pero no podemos olvidar que quienes vivan allí lo harán bajo el yugo de una dictadura», explica Esteve.

Más allá de las contradicciones que se puedan producir en regiones de Asia, Oriente o África, lo cierto es que existe competencia a nivel global en torno a los proyectos de ciudades sostenibles. En Singapur han desarrollado un Smart Grid en el que una red bidireccional no sólo controla y gestiona el consumo de energía, sino que integra un sistema de producción alternativa descentralizada desde el que introduce electricidad en la red a partir de generadores ecológicos, como paneles solares o pequeñas plantas de ecogeneración. En el norte de Europa, la cívica y ejemplar Suecia acoge SymbioCity, un proyecto de 11.000 viviendas situado sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo que ha convertido en el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma gracias a fuentes renovables. En Nevada, Estados Unidos, han puesto en marcha Boulder City, una red inteligente de distribución eléctrica para reducir el consumo eléctrico, reducir el coste y aumentar la fiabilidad y transparencia del sistema.

En España, un país vapuleado por los excesos del urbanismo, se ha puesto en marcha el Club de Innovación Urbana, un laboratorio de ideas nacido en la IE Business School con el impuso de un grupo de empresas como Philips y FCC, con el objetivo de «impulsar un nuevo modelo urbano basado en la innovación y en la sostenibilidad en las ciudades españolas».

«El nuevo modelo ha de poner énfasis no ya en crear de nuevo sino en transformar y hacer evolucionar lo ya construido. Tres buenos ejemplos en este sentido son la apuesta por la rehabilitación, la actualización energética de barrios y la reinvención del tejido urbano asociado al turismo», señala el manifiesto que ha promovido esta organización.

Desde el Club de Innovación Urbana reclaman a las administraciones públicas «un nuevo marco institucional que clarifique las competencias entre comunidades autónomas y ayuntamientos, de modo evite por un lado las duplicidades y, por otro, las competencias huérfanas o impropias». «Hay evidencia científica de que hay un tamaño ideal de municipio, una escala por debajo de la cual no hay una masa crítica suficiente para prestar servicios de manera eficiente y por encima de la cual se degrada y despersonaliza el nivel de servicio al ciudadano. No hay duda de que el número de municipios españoles es excesivamente elevado y fragmentado», añaden.

Aire contaminado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la elevada contaminación del aire «está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la gente y es responsable de la muerte anual de más de dos millones de personas».

Este organismo ha creado la primera base de datos sobre la polución mundial, donde se encuentran 1.085 ciudades de 91 países. Cerca de la mitad de países superan los niveles de toxicidad permitida, fijada en 20 microgramos de las partículas contaminantes grandes (PM10) por metro cúbico.

Por encima de ese nivel, el aire que se respira es perjudicial para la salud e incide en el riesgo de padecer alguna enfermedad respiratoria o cardiovascular. Los países más contaminados son Mongolia y Botswana, con niveles que rebasan 10 veces lo recomendado por la OMS. En ciudades como Ahwaz, en Irán, las partículas contaminantes en el aire son 372 microgramos por metro cúbico.

España cuenta con unos niveles ligeramente superiores a los recomendados. Los 29 microgramos registrados en nuestro país están en la línea de países como Bélgica, Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda o Portugal. La urbe española que peor respira es Zaragoza, con un registro de 45, seguida de Granada, con 40. Madrid -muy criticada por la polución- se acerca a la media española, con 26. Las mejores son Santiago de Compostela y Logroño, con 18.

«En estos datos influye la situación geográfica, no cabe duda. No es lo mismo una ciudad de montaña, que una de mar o una industrial, pero creo que empieza a haber una concienciación importante de los ciudadanos para que se mejore la calidad del aire», explica María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.


* Ethic - Sandra Gallego Salvá | Pablo Blázquez - 15.1.12
Foto: Hong Kong (China), rascacielos - ethic

.................................... Leer más...

Antología del ladrillazo

ELPAÍS/Santiago* : El paisaje de cadáveres inmobiliarios que se puede contemplar en Galicia y en el resto de España ha inspirado a tres jóvenes arquitectas (reunidas bajo el sobrenombre de Cadelasverdes) para ejecutar un proyecto con el que llamar la atención sobre las consecuencias de la fiebre del ladrillo. La sede del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG) en Santiago exhibe desde ayer una exposición fotográfica en la que se muestra cómo sería la vida en esas casas que estaban destinadas a ser habitadas y acabaron convertidas en ruinas. "Es un proyecto que nos sirve para exorcizar demonios", señala Luz Paz, una de las arquitectas, "y también es una forma de generar una reflexión sobre lo que está pasando".
En las fotografías que forman la muestra el espectador puede ver como unas familias, aparentemente normales, desarrollan su vida diaria en unas viviendas que han quedado sin terminar. Los actores que han participado en el proyecto son familiares de las propias arquitectas y el mobiliario empleado fue prestado por empresas que colaboraron con la iniciativa.

Las arquitectas realizaron una labor semejante a la de un director de cine, ya que primero fotografiaron los escenarios donde se iban a montar las escenas y luego instruyeron a los improvisados actores para que posasen de la forma que ellas querían. La mayoría de las fotografías fueron tomadas en inmuebles abandonados de la comarca de Ferrol, ya que es donde residen dos de las impulsoras del proyecto.

Luz Paz explica que la idea surgió hace un par de años, cuando comenzaba a agudizarse la crisis inmobiliaria, y decidieron darle al proyecto el nombre de Spanish Dream para ironizar sobre el hecho de que hace unos años parecía que la única manera de la que un español podía ser feliz era llegar a ser propietario de una vivienda. "Tener casa propia es un sueño típicamente español que no se da en otros países de Europa. Yo misma conozco a parejas que incluso decidieron vivir juntas en casa de una de sus familias con tal de poder ahorrar para comprar un piso. Ahora muchos están en el paro y no tienen dinero ni para pagar el piso, ni para alquilar", indica Ana Amado.

Según las promotoras de Spanish Dream, las responsabilidades en esta especie de locura colectiva en la que nos involucramos casi todos hay que repartirlas entre distintas partes, en las que sobresalen los poderes públicos y los bancos. Tampoco sus colegas de profesión quedan a salvo ya que detras de cada una de los inmuebles en ruinas que aparecen en las fotografías hay un arquitecto responsable. Paz recuerda que un informe realizado hace unos años por el propio COAG señalaba que tan solo un 5% de los arquitectos colegiados en Galicia dirigían todas las promociones inmobiliarias que estaban en marcha . "El resto nos dedicábamos a otras cosas", añade, "lo que no quita que hayamos tenido un papel activo en todo lo que ha pasado. Lo estamos pagando con el desprestigio de la profesión y la falta de encargos".

Ellas mismas tienen que afrontar la mala situación del sector. Ana Amado se ha trasladado a Madrid en busca de mejores oportunidades, Marta Marcos también está pensando en emigrar y Luz Paz, sin proyectos a la vista, se dedica a dar clases en la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Paz advierte de que Galicia está perdiendo dinero invertido en formación y un capital humano importante. "Mmuchos de mis alumnos están pensando en marcharse ante la falta de oportunidades que hay aquí", lamenta.

Durante la realización del proyecto confiesan habérselo pasado muy bien y reivindican que, a pesar de todo lo sucedido, la figura del arquitecto sigue siendo necesaria. "Se nos ha visto como unos mercenarios al servicio de los constructores y la arquitectura no es eso", indica Luz Paz. "Nosotros somos los que diseñamos los lugares donde vive la gente y esa es una labor importantísima", reivindica Ana Amado. A pesar de todo, no pierden el buen humor y llevaron la ironía hasta la inauguración de la muestra, donde los cánapés habituales fueron sustituídos por bocadillos envueltos en papel de aluminio, el almuerzo preferido por los obreros que levantaron los muertos vivientes que ahora jalonan nuestra geografía.


* El País - JOSÉ LUIS ESTÉVEZ - Santiago - 14/01/2012
Fotografía de la muestra Spanish Dream, que puede verse en la sede del COAG en Santiago.- elpais

.................................... Leer más...